Liderazgo directivo en escuelas de altos niveles de vulnerabilidad social
Tesis

Open/ Download
Publication date
2010Metadata
Show full item record
Cómo citar
Waissbluth Subelman, Mario
Cómo citar
Liderazgo directivo en escuelas de altos niveles de vulnerabilidad social
Author
Professor Advisor
Abstract
Esta investigación corresponde a un estudio exploratorio de las prácticas de liderazgo
directivo en escuelas municipales de altos niveles de vulnerabilidad.
Entre sus objetivos se encuentran: (i) Identificar y caracterizar estas prácticas; (ii)
Estudiar la percepción de los directores sobre ellas; (iii) Analizar las diferencias y
factores comunes de las prácticas entre escuelas con buenos y malos resultados y (iv)
Estudiar la relación existente entre prácticas y resultados de la escuela.
La metodología utilizada contempla un análisis cualitativo y cuantitativo en base a
entrevistas y a una encuesta aplicada a 76 directores y 28 profesores de escuelas
comparables entre sí, seleccionadas según aspectos socioeconómicos (ingreso del
hogar del alumno, educación promedio de los padres e índice de vulnerabilidad) y
resultados (SIMCE, tasas de variación de SIMCE y matrícula, y satisfacción de los
apoderados sobre la escuela).
Los resultados obtenidos muestran que existen prácticas de liderazgo directivo que
diferencian a directores de escuelas con buenos y malos resultados. Estas son: (i)
Preocuparse de la satisfacción de los profesores por su trabajo; (ii) Generar altas
expectativas de rendimiento en la comunidad educativa; (iii) Fomentar la construcción
y materialización de objetivos grupales; (iv) Valorar, reconocer y acompañar el trabajo
que hacen los profesores y (v) Dar a conocer logros, fortalezas y virtudes de la escuela
a la comunidad para posicionarla en su comuna. Además, se destaca en las escuelas
de mejores resultados una fuerte integración de los apoderados en el establecimiento,
un proyecto educativo claro y compartido por todos, un trabajo cercano con el
sostenedor y un clima escolar caracterizado por tener altas expectativas de
rendimiento en profesores y alumnos, espíritu de superación y profesores
comprometidos con la escuela y satisfechos con lo que hacen.
Se concluye que el liderazgo directivo y el clima escolar son factores que generan
condiciones muy favorables para alcanzar buenos resultados. Es más, estas variables
explican el 88,6% de la varianza de los resultados y, cuando se integra la
vulnerabilidad, que fluctuó entre 90% y 98%, la varianza explicada sube sólo en 1,8
puntos porcentuales.
Finalmente, se sugiere a los directores que focalicen su trabajo en potenciar su rol
pedagógico, a través de las prácticas antes mencionadas, además de que trabajen
con los buenos profesores y se apoyen en su cuerpo directivo. A nivel de política
pública se recomienda fortalecer las instancias de formación de directivos; generar un
nuevo y más exigente proceso de reclutamiento y selección; mayores atribuciones y
mejores remuneraciones; riguroso proceso de evaluación y mecanismos claros de
desvinculación. Esto implica una enorme responsabilidad para los sostenedores,
quienes deben focalizar su gestión del sistema escolar en contar con directivos de
excelencia y darle primera prioridad para conseguirlo.
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102500
Collections