Modelo de Negocio para el Desarrollo de un Centro de Formación de Competencias para la Agroindustria
Tesis

Open/ Download
Publication date
2011Metadata
Show full item record
Cómo citar
Zaviezo Schwartzman, Luis
Cómo citar
Modelo de Negocio para el Desarrollo de un Centro de Formación de Competencias para la Agroindustria
Author
Professor Advisor
Abstract
Este trabajo desarrolla un análisis y estudio a objeto de establecer un modelo de negocio para la creación de un Centro de Formación de Competencias en la Región de O’Higgins con foco en la agroindustria.
El área económica de la agroindustria en la Región de O’Higgins presenta altos índices de empleabilidad, lo que se contradice con la oferta educacional presente ya que ésta no se encuentra vinculada a la oferta laboral de las empresas de la zona. Por otra parte, 12.549 alumnos rinden la prueba de selección universitaria (PSU) y sólo 2.445 se matriculan lo que denota el bajo desempeño de los jóvenes en esta prueba, esto conlleva altos índices de desempleo juvenil y baja escolaridad en educación terciaria, el 57,46% no termina 4° medio, desaprovechando un potencial que debiese ser un aporte para el desarrollo económico.
Por esta razón, el Centro de Formación de Competencias (CFC) puede ser una importante contribución en el desarrollo de la oferta educacional regional e incrementar la calidad de la oferta en el mercado laboral, de manera que al momento de la contratación existan personas calificadas en áreas específicas y con las competencias laborales necesarias, que el Centro tiene por objeto desarrollar.
La metodología utilizada en este trabajo se basa en un análisis del mercado de manera de establecer un diagnóstico de los focos fundamentales de la Región de O’Higgins, principalmente en términos económicos, demográficos y educacionales. Posteriormente se determina el mercado objetivo al cual se enfocará el CFC, se evalúan los competidores presentes en la zona, se establecen los recursos necesarios para la implementación y puesta en marcha, para finalmente determinar la factibilidad económica y financiera del proyecto.
El CFC estará basado en una educación del “aprender haciendo”, potenciando las clases en aulas con profesores de alto nivel y a su vez con clases presenciales en empresas de la zona con el fin de insertar al alumno en un entorno de realidad. Los cursos que se dictarán en este Centro estarán ligados fundamentalmente con las necesidades detectadas en este estudio, lo que aportará a la reducción del desempleo y la entrega a la sociedad de personas con habilidades, conocimientos y destrezas que les permitan ser un aporte en el mundo empresarial. La matricula esperada para comenzar el funcionamiento del CFC es de 400 alumnos, teniendo en consideración que el porcentaje de retención es del 65,8%. Adicional a esto, se pretende utilizar las instalaciones para capacitaciones y seminarios destinados al perfeccionamiento de la población laboral activa de la zona.
Con el objeto de apoyar a los jóvenes que ingresarán al CFC, es que en esta tesis se investigaron las alternativas de financiamiento y becas a las cuales pueden acceder los jóvenes que ingresen al CFC, de manera de generar un foco de información en éstos.
Finalmente, este proyecto concluye con una evaluación económica que obtiene como resultado un VAN de MM$917 a 5 años con una tasa interna de retorno del 61%, teniendo flujos negativos el año 0, dado que no se registran ingresos sólo gastos de implementación y puesta en marcha. A partir del cuarto año se proyecta que el Campus se encuentre utilizado en su máxima capacidad.
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102516
Collections