Professor Advisor | dc.contributor.advisor | Alarcón Cárdenas, Luis Fernando | es_CL |
Author | dc.contributor.author | Sossdorf González, Daniela Katherine | es_CL |
Staff editor | dc.contributor.editor | Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas | es_CL |
Staff editor | dc.contributor.editor | Departamento de Ingeniería Civil | es_CL |
Associate professor | dc.contributor.other | Aguilera Gutiérrez, Carlos | |
Associate professor | dc.contributor.other | Wragg Larco, William | |
Admission date | dc.date.accessioned | 2012-09-12T18:17:32Z | |
Available date | dc.date.available | 2012-09-12T18:17:32Z | |
Publication date | dc.date.issued | 2009 | es_CL |
Identifier | dc.identifier.uri | https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103333 | |
Abstract | dc.description.abstract | La industria de la construcción ha sido considerada históricamente como una de las más peligrosas en el mundo, principalmente a que presenta altos índices de accidentabilidad y deficiente participación en prevención de riesgos. Nuestro país no es la excepción, y aunque los indicadores experimentan una interesante disminución en las últimas décadas, aun falta mayor compromiso y la incorporación de los conceptos de seguridad y salud laboral en las obras. A pesar de que es un sector considerado tradicionalmente lento para adaptar nuevas innovaciones, la aplicación de herramientas de tecnología de información puede ser muy útil para mejorar las buenas prácticas e indicadores. Este proyecto que se enmarca dentro una investigación FONDEF, tiene por objetivo aplicar seguridad en obra a través de la captura de datos TI.
Para esto se realizó un estudio en la literatura sobre captura de datos y prevención de riesgos. También se realizan entrevistas y un focus group a expertos de la Mutual de Seguridad, para conocer las contingencias más comunes y peligrosas en obra. Con este resultado, se estiman las necesidades y se postulan metodologías correctivas de los problemas. Posteriormente se adaptan estas metodologías para su uso mediante videos e imágenes, y son denominadas herramientas. De ellas se modifican 3 de una investigación anterior y se agregan 5 nuevas al módulo de seguridad.
El diseño de las herramientas se realiza optimizando la usabilidad y permitiendo la entrega de resultados confiables. Un punto fundamental es reducir la toma de datos en obra, al tener la opción de acelerar los videos inspeccionados. Además el sistema mantiene un registro único, detallado, y mediante acceso permanente a las situaciones. Por lo tanto, el módulo de seguridad busca ser una ayuda o complemento a la labor del experto de seguridad en obra que dispondrá de ventajas que sin el uso de tecnología no sería posible, excluyendo ser una sobrecarga extra de trabajo. Los resultados esperados de utilizar las herramientas de seguridad son identificar las potencialidades de riesgos en la obra, para poder alertarlas a tiempo y con ello disminuir las tasas de accidentabilidad.
El sistema por sí sólo no tendrá impacto en terreno si no se toman estrategias en la implementación y seguimiento de los resultados e indicadores. Luego si existe un plan adecuado y el compromiso de toda la administración de la empresa, se verán resultados a mediano y largo plazo no solo en la reducción de accidentes, sino también en calidad y productividad de la obra. | |
Lenguage | dc.language.iso | es | es_CL |
Publisher | dc.publisher | Universidad de Chile | es_CL |
Publisher | dc.publisher | Programa Cybertesis | es_CL |
Type of license | dc.rights | Sossdorf González, Daniela Katherine | es_CL |
Keywords | dc.subject | Ingeniería | es_CL |
Keywords | dc.subject | Prevención de accidentes | es_CL |
Keywords | dc.subject | Construcción, Innovaciones tecnológicas | es_CL |
Keywords | dc.subject | Video digital | es_CL |
Keywords | dc.subject | Seguridad industrial | es_CL |
Título | dc.title | Uso de Imágenes y Videos Digitales para el Mejoramiento de la Seguridad y Prevención de Riesgos en Obras de Construcción | es_CL |
Document type | dc.type | Tesis | |