About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Estrategia para promover el uso de la energía solar térmica en el sector residencial de la Región Metropolitana

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconlastra_j.pdf (51.21Kb)
Access note
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
Publication date
2009
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Potocnjak Cabrera, Christian
Cómo citar
Estrategia para promover el uso de la energía solar térmica en el sector residencial de la Región Metropolitana
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Lastra Parra, Jaime;
Professor Advisor
  • Potocnjak Cabrera, Christian;
  • Zanlungo Matsuhiro, Juan Pablo;
  • Clerc Parada, Jacques;
Abstract
El presente trabajo de título tiene como objetivo diseñar una estrategia para promover el uso de colectores solares térmicos para la producción de agua caliente sanitaria en el sector residencial de la Región Metropolitana. Fue realizado para la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción como parte de las actividades destinadas a complementar los alcances del Proyecto de Ley que subsidia la instalación de estos equipos en viviendas nuevas, impulsado por el gobierno a partir del año 2008. Metodológicamente, el estudio se basó en llevar a cabo una caracterización del mercado solar térmico chileno, una evaluación técnico-económica asociada a la instalación de esta tecnología en un proyecto inmobiliario que busca acogerse al subsidio tributario, y en la determinación de los factores críticos de éxito para masificar su implementación. El proyecto inmobiliario evaluado consiste en dotar de energía solar térmica a un edificio de 32 departamentos, lo cual requiere de una inversión de 1.200 UF. La evaluación privada de esta inversión a un horizonte de 10 años y con una tasa de descuento del 10%, arrojó un VPN de 164 UF, un PRC de 5,4 años y una TIR del 13,4%, generando ahorros en gas licuado por vivienda que alcanzan los $150.000 al año. Todo lo anterior deja de manifiesto que invertir en esta tecnología es rentable para los consumidores. Por otra parte, el análisis interno y externo del mercado permitió identificar 5 factores críticos de éxito para masificar la adopción de esta tecnología. Estos fueron; (i) La desconfianza de los consumidores en la tecnología y la calidad de los equipos, (ii) la falta de personal técnico capacitado, (iii) la ausencia de normas y estándares de construcción que promuevan su instalación, (iv) las complicadas condiciones de operación y financiamiento de los fabricantes nacionales, y (v) la falta de esquemas de financiamiento que faciliten la adquisición de estos equipos en determinados segmentos de viviendas. Actualmente, la situación del mercado solar térmico chileno muestra una oferta y una demanda focalizadas en las comunas del sector oriente de la RM, con una superficie total instalada en el sector residencial que no supera los 8.700 m2 y una tasa de crecimiento promedio anual del 25%. Se estima que al actual ritmo de crecimiento, el año 2014 la superficie total instalada (incluyendo el efecto del subsidio tributario) no superará los 68.000 m2, imposibilitando el acceso generalizado al uso de esta tecnología a nivel residencial. Para revertir esta situación, la meta establecida por la estrategia al año 2014, es tener instalados 200.000 m2 decolectores solares térmicos en viviendas de la RM, lo que representa una superficie un 200% mayor con respecto a la situación sin intervención, y un crecimiento promedio anual del 85%. Para esto, se propuso la implementación de 5 líneas de acción (regulación de los equipos e instalaciones, incentivos económicos a los usuarios, fortalecimiento de la oferta, información y gestión), que incluirán acciones específicas en un plazo de 1 a 5 años e incidirán sobre cada factor crítico de éxito identificado. Finalmente, se concluye que para el éxito de la estrategia propuesta y el cumplimiento de la meta trazada, se requerirá del liderazgo de la Comisión Nacional de Energía para evaluar y supervisar su implementación, y además para promover la participación de todos los actores del mercado solar térmico nacional, tanto del sector público como privado.
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103347
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account