About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Estudio Sedimentológico de la Cuenca de Magallanes Durante el Cretácico Temprano

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconpena_p.pdf (22.06Mb)
Publication date
2009
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Le Roux, Jacobus
Cómo citar
Estudio Sedimentológico de la Cuenca de Magallanes Durante el Cretácico Temprano
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Peña Nocetti, Paola Andrea;
Professor Advisor
  • Le Roux, Jacobus;
Abstract
El presente trabajo corresponde a un estudio sedimentológico y estratigráfico del extremo norte de la Isla de Tierra del Fuego, en los yacimientos de Punta Baja, Sombrero y Victoria, en un área delimitada por las coordenadas UTM 4.145.000-4.180.000N y 460.000-495.000E. El trabajo se focaliza en el estudio de la Formación Springhill, de cuarenta metros de espesor, que se desarrolló durante el Jurásico Tardío-Cretácico Temprano, y corresponde a una secuencia transgresiva cuyos sedimentos se depositaron de manera discordante sobre los depósitos volcánicos que constituyen la Formación Tobífera y en menor proporción sobre el basamento metamórfico. En el área de estudio, la profundidad a la que se encuentra la Formación Springhill fluctúa entre los 2300 y 2400 m bajo el nivel del mar. Se estudiaron los factores que condicionan la formación de areniscas en el área de trabajo, lo que permite extender los supuestos para inferir posibles nuevos reservorios de hidrocarburos en otras áreas de la cuenca. Se realizaron cuatro transectas de dirección oeste-este para estudiar los acuñamientos de las areniscas en los altos y la actividad tectónica existente al momento de la depositación de los sedimentos de la Formación Springhill. Mediante el estudio estratigráfico-sedimentológico de siete testigos de pozo, y el estudio de perfiles eléctricos, se definieron once litofacies para la Formación Springhill, las que fueron agrupadas en asociaciones supramareales, intermareales, submareales y de playa-barrera. El análisis estratigráfico secuencial permite definir cinco superficies de importancia regional, con las que se definieron dos secuencias estratigráficas, donde cada una se conforma de un cortejo de sistema transgresivo (TST) y un cortejo de sistema alto (HST). El modelo sedimentológico propuesto para la Formación Springhill en el área de estudio corresponde a un estuario mixto, dominado principalmente por las mareas, con un aporte considerable de la energía de las olas en el frente del mismo. La interacción de la litología de los altos, el ambiente sedimentario, la pendiente y la tectónica condiciona el tipo de arena a depositar. Los subambientes sedimentarios de alta energía son condicionantes para arenas limpias, puesto que el retrabajo de las olas permite la alta madurez y buena selección. Existe una relación directa entre la litología del área de aporte (paleoaltos topográficos) y la calidad de las areniscas limpias. Se observa una relación entre el aumento de pendiente y el aumento en el espesor de las facies depositadas próximas a ella. Sin embargo, no se observa una relación lineal por lo que resulta necesario integrar otros factores para explicar la generación de arenas de mejor calidad. En condiciones de tectonismo pasivo, la litología del área de aporte, ambiente sedimentario y la pendiente, son condicionantes para la generación de arenas, mientras que en condiciones de tectonismo activo, las fallas generan un aumento en el espacio de acomodación, por lo que la transgresión es rápida, impidiendo un retrabajo de las áreas de aporte y de las arenas generando facies de peor calidad.
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103363
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account