Desarrollo de un Modelo de Gestión de la Innovación en el Área de Agroalimentos en una Empresa de Certificación y Control de Calidad
Tesis

Open/ Download
Publication date
2010Metadata
Show full item record
Cómo citar
Zaviezo Schwartzman, Luis
Cómo citar
Desarrollo de un Modelo de Gestión de la Innovación en el Área de Agroalimentos en una Empresa de Certificación y Control de Calidad
Author
Professor Advisor
Abstract
El objetivo general del trabajo, es desarrollar un modelo de gestión de la innovación en los procesos de negocio y apoyo, aplicado en una fase piloto, al sector agroalimentario de SGS Chile, una empresa dedicada al rubro de la inspección, verificación, análisis y certificación de productos y servicios en los más diversos mercados tanto nacional como internacional. Como objetivo específico, se plantea definir un programa de implementación del modelo resultante que sea compatible con la realidad del sector, por lo que resulta importante hacer un análisis del mismo.
La metodología establecida para el desarrollo del modelo comprende una revisión bibliográfica en torno a la innovación, potenciada con un estudio de algunos modelos utilizados por empresas del ámbito nacional e internacional, como así mismo, un análisis de los recursos internos de la empresa, enfocado a la detección de capacidades de innovación en sus personas, el clima, la estructura organizacional y sus procesos productivos.
De los análisis realizados, es posible encontrar una situación débil, pues no existe una sistemática ni un proceso formal para canalizar las ideas e innovaciones, por lo cual el lanzamiento de nuevos procesos o productos se da de manera espontánea y es muy dependiente de unos pocos en la organización. Asimismo, los análisis muestran que se tienen las bases para la implementación de una sistemática de innovación debido a que se observa una fuerte motivación dentro del personal en introducirla, además de poseer los recursos y medios para apoyarla. Paralelamente se observa que la estructura de líneas de negocio de la organización, que en términos funcionales la hace ver como nueve empresas distintas bajo un mismo nombre, produce un nivel de madurez dispar entre ellas en términos económicos y organizacionales, por lo que el modelo a implementar debe ser lo suficientemente robusto para soportar la complejidad de la organización, como así mismo, debe ser flexible para adaptarse a cualquier parte de ella en caso de ser aplicado en un sector en particular.
Es así como se propone un modelo basado en un modulo central, el cual expone el proceso de generación, desarrollo y lanzamiento de innovaciones, definiendo los pasos a seguir, las métricas y los entregables para cada punto del mismo. Apoyando el proceso central, se exponen cuatro módulos que potencian la innovación, los cuales son: la definición de una visión estratégica; la incorporación de un enfoque comercial; la evaluación y seguimiento de los procesos; y la habilitación de recursos que permitan desarrollar la innovación. Por su parte, la implementación del modelo está basada en la generación de prácticas y conversaciones en torno a estrategias y problemáticas relacionadas al sector y clientes del área, además de considerar procesos de mejora interna que aumenten la viabilidad en la incorporación de nuevos productos y procesos internos. Las prácticas se inducen mediante la realización de variados talleres de trabajo, motivación y capacitación a altos ejecutivos y difusión que promueva la innovación.
Finalmente, se concluye que no se puede ignorar la importancia de la innovación en la sustentabilidad de la empresa en el tiempo, como así mismo, el de la formalización de políticas de mejoramiento continuo para construir las bases para la implementación de nuevos procesos internos y servicios al mercado. Tanto la innovación como dichas políticas deben hacerse patentes por la generación de prácticas y conversaciones en torno a estos temas, correspondiendo un elemento vital para introducir los cambios que generen la sustentabilidad necesaria en la organización. Estas prácticas son las que producen la motivación en el personal debido a que se hace tangible el real aporte de estos elementos, aumentando las posibilidades de éxito en el futuro.
General note
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103699
Collections