About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Evaluación de un Modelo Hidrológico Semi Distribuido para la Estimación de la Escorrentía de Deshielo en el Río Juncal

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconcf-cortes_gs.pdf (5.974Mb)
Publication date
2010
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Mc Phee Torres, James
Cómo citar
Evaluación de un Modelo Hidrológico Semi Distribuido para la Estimación de la Escorrentía de Deshielo en el Río Juncal
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Cortés Soruco, Gonzalo Cristián;
Professor Advisor
  • Mc Phee Torres, James;
Abstract
La modelación hidrológica actualmente está siendo usada como una herramienta para estudiar cómo los escenarios climáticos futuros impactan en los recursos hídricos. En Chile, uno de los modelos que más se ha usado es WEAP, un modelo conceptual que incluye un algoritmo de nieves simple, el cual ha sido utilizado exitosamente para modelar cuencas de régimen nival o nivo-pluvial. El objetivo principal de este trabajo es estudiar los procesos que ocurren dentro de una cuenca de alta montaña utilizando WEAP. La cuenca elegida fue la del río Juncal, afluente del río Aconcagua. Con una elevación media cercana a los 3500 msnm y una altura máxima de 5900 msnm, esta cuenca representa un interesante caso de estudio para evaluar la eficiencia de WEAP al modelar nieves y escorrentía de cuencas en las que el caudal corresponde en casi su totalidad a deshielos. El modelo se calibró a escala mensual y diaria. Los resultados muestran un buen ajuste tanto del caudal como de la cobertura nival observada al compararla con imágenes satelitales MODIS. Se tuvieron problemas de modelación a años correspondientes a episodios Niño cálidos, en los que el modelo sobreestimó el volumen de deshielo y para ciertos años secos en que éste fue subestimado. Los escenarios climáticos de 1, 2, 5 y 10°C de aumento de temperatura muestran un adelantamiento de los caudales de deshielo (3 meses de adelanto en el caudal peak para el escenario más desfavorable) y un leve aumento de los caudales de invierno para los primeros dos escenarios, mientras que para 5 y 10°C se obtuvo un importante aumento de la escorrentía durante el invierno y una fuerte reducción del porcentaje de la cuenca cubierto de nieve durante el año. Los escenarios de una reducción de un 10, 20 y 50% en la precipitación no tienen mayor efecto sobre la distribución de los caudales durante el año, pero sí en la magnitud de estos durante la temporada de deshielo, reduciéndose en porcentajes acordes a la diminución de la precipitación. Respecto a los procesos que ocurren dentro de la cuenca, según los resultados del modelo, el caudal de deshielo es generado por un derretimiento de la nieve y un consecuente aumento de la humedad del suelo en cada banda de elevación, partiendo por las más bajas en septiembre y llegando a las más altas en enero. El momento de máxima humedad del suelo se da en Diciembre, mes que coincide con el máximo caudal, mientras que la mínima humedad se da en el mes de Julio, coincidiendo con el mínimo caudal observado. El máximo de cobertura nival se da en el mes de Agosto y el mínimo en el mes de Marzo. Se analizó también el comportamiento de la humedad del suelo y la cobertura nival en un año seco. De dicho análisis, se desprende que la humedad del suelo es significativamente menor en las zonas bajas de la cuenca que en un año normal, pero en la zona alta no presenta mayores diferencias; adicionalmente la cobertura nival llega a sus mínimos 3 meses antes que en un año normal lo que probablemente incide en un mayor aporte del glaciar al caudal durante estos años debido a su mayor exposición. Sin embargo, el modelo no simula bien el derretimiento proveniente de glaciares en la zona debido a que no toma en consideración los procesos de transporte de nieve y hielo que ocurren dentro de la cuenca, pero sí logra identificar estos glaciares, mostrando una acumulación positiva de nieve año tras año en las bandas glaciarizadas, la cual se va acumulando indefinidamente hasta el fin de la modelación. Se realizaron además análisis estadísticos con los datos observados y simulados para estudiar la dependencia del caudal mínimo observado todos los años, encontrándose correlaciones estadísticamente significativas a un nivel del 99% entre el caudal mínimo y la precipitación ocurrida el año anterior, además del caudal máximo ocurrido en la temporada de deshielos anterior. Se obtuvo también que no existe una correlación significativa entre la precipitación caída y el caudal mínimo de la misma temporada. El modelo reproduce las correlaciones en los datos simulados.
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103775
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account