About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Petrogénesis de Diques Lamprofídicos Postectónicos y su Relación con el Magmatismo Shoshonítico Cretácico de la Formación Barros Arana y el Complejo La Pera, Magallanes, XII Región, Chile

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconcf-anguita_nc.pdf (8.834Mb)
Publication date
2010
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Calderón Nettle, Mauricio
Cómo citar
Petrogénesis de Diques Lamprofídicos Postectónicos y su Relación con el Magmatismo Shoshonítico Cretácico de la Formación Barros Arana y el Complejo La Pera, Magallanes, XII Región, Chile
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Anguita Cari, Nicolás Gonzalo;
Professor Advisor
  • Calderón Nettle, Mauricio;
Abstract
En el presente trabajo se estudiaron diques de lamprófido aflorando en los alrededores de la Cordillera Sarmiento y Riesco, y rocas basálticas pertenecientes a la Formación Barros Arana y andesíticas que forman parte del Complejo La Pera. El objetivo es, mediante un estudio petrográfico, de química mineral, geoquímico, e isotópico, determinar la petrogénesis de los diques de lamprófido, y estudiar si ellos tienen relación genética con el magmatismo shoshonítico representado por estas rocas volcánicas. Los diques de lamprófido se caracterizan por sus fenocristales de magnesiohastingsita, diopsido, y cristales fantasmas de olivino, inmersos en una masa fundamental de los mismos minerales más plagioclasa y feldespato potásico, lo que los clasifica como espesartitas. Ellas muestran composiciones básicas a ultrabásicas, con afinidades shoshoníticas, y presentan patrones de Tierra Raras, diagramas multi-elemento y valores de εNdt extremadamente similares, lo que permite afirmar que ellos son cogenéticos entre sí, por lo que conforman una unidad intrusiva nueva, no identificada como tal en la región, que se denomino Diques de Lamprófido Riesco. Ellos forman un enjambre de diques de disposición subvertical y tendencia general E-W, delineando una franja N-S de 80 km de largo, cubriendo un área mínima de 2400 km2. Fragmentos andesíticos de brechas volcanoclásticas que afloran en el Cabo King presentan fenocristales de bitownita, labradorita, pargasita, magnesiohastingsita y diopsido, puestos en una masa fundamental de los mismos minerales mas feldespato potásico y apatito. Ellos presentan afinidades shoshoníticas y se clasifican como shoshonitas y banaquitas. Estas características, sumado a que sus patrones de Tierra Raras y diagramas multielemento, son idénticos a shoshonitas del estero La Pera, y muy similares a absaroquitas de la Formación Barros Arana, permiten afirmar que ambas son formaciones correlacionables, y corresponden al mismo evento magmático, delineando una franja de magmatismo de orientación NNW-SSE, de ~ 150 km de largo, aflorando 40 km al este de los Complejos Ofiolíticos Sarmiento, Capitán Aracena, conformando junto a los Diques de Lamprófido Riesco la Suite Shoshonítica de Última Esperanza. Las espesartitas son consideradas fundidos parentales para la Suite de Última Esperanza, mostrando altos contenidos de #Mg, MgO, Cr y Ni y un εNdt ~ + 4.0, lo que indica que representan fundidos primarios. Su altas razones LILE/HFSE y LREE/HREE indican una fuente en el manto litosférico subcontinental de peridotita metasomatizada, enriquecido en elementos incompatibles debido a la incorporación de flogopita y/o anfíbolas en forma de vetillas o diseminadas, en un evento relacionado a procesos de subducción. Distintos grados de fusión parcial y cristalización fraccionada son los procesos que controlan la evolución de la suite shoshonítica.
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103797
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account