Geoquímica en Suelos Salinos en el Distrito Minero Mantos de la Luna: Utilización en Exploración Minera
Tesis

Open/ Download
Publication date
2010Metadata
Show full item record
Cómo citar
Palacios Monasterio, Carlos
Cómo citar
Geoquímica en Suelos Salinos en el Distrito Minero Mantos de la Luna: Utilización en Exploración Minera
Professor Advisor
Abstract
La gran mayoría de los depósitos mineros aflorantes en el norte de Chile se encuentra bajo explotación o bien ya han sido explotado. Frente a esto, surge la necesidad de generar nuevas metodologías de exploración en zonas cubiertas enfocadas a encontrar depósitos de cobre aún no descubiertos.
El objetivo de este trabajo es demostrar que la presencia de anomalías geoquímicas de los diferentes elementos (Cu, Na y Cl) al interior de vetillas y fracturas rellenas en superficie presenta una fuerte relación con la mineralización en el subsuelo. Para este fin se realizaron estudios geoquímicos y mineralógicos en el sector sur del Yacimiento Mantos de la Luna, un depósito del tipo estratoligado ubicado 20 km al sur de Tocopilla al interior de la Cordillera de la Costa.
Para identificar cualitativamente el contenido mineralógico de las distintas vetillas se realizaron análisis de difracción de rayos X, mientras que para la determinación cuantitativa de los distintos elementos se realizaron análisis mediante espectrometría por plasma acoplado inductivamente por espectroscopía de emisión atómica (ICP-AES).
Se identificaron tres poblaciones según contenido en cobre al interior de las vetillas, encontrándose una fuerte relación entre la población anómala positiva alta (>200 ppm) presente en arcillas y la mineralización del yacimiento en el subsuelo. Adicionalmente se reporta relación entre las anomalías de Na y Cl soluble en superficie contenidas en yesos y arcillas con la distribución de la mineralización del depósito.
Se sugiere que estas anomalías serían generadas producto de bombeo tectónico, mediante el cual fluidos ascendentes lixiviarían metal base en el subsuelo acarreándolo hacía la superficie.
Finalmente se concluye que la metodología aquí presentada es bastante útil y puede usarse como guía de exploración en zonas cubiertas.
General note
Geólogo
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103906
Collections