About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Estudio de Prefactibilidad Técnico Económico de una Planta de Fruta Mínimamente Procesada en Fresco

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconcf-caro_gp.pdf (2.057Mb)
Publication date
2010
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Díaz Rodenas, Gerardo
Cómo citar
Estudio de Prefactibilidad Técnico Económico de una Planta de Fruta Mínimamente Procesada en Fresco
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Caro Pardo, Gonzalo Andrés;
Professor Advisor
  • Díaz Rodenas, Gerardo;
Abstract
El Centro Postcosecha de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, se adjudicó un proyecto FONDEF que tiene como objetivo desarrollar técnicas para aumentar la vida útil de la fruta mínimamente procesada en fresco (MPF). El presente trabajo surgió de la necesidad de enlazar el proyecto mencionado con la realidad chilena y dilucidar si su producción es viable económicamente. Para entablar el enlace, se enfocó el trabajo de título como la evaluación técnico económica de una planta productora de fruta MPF. Para el desarrollo, se utilizó la metodología general de una evaluación de proyecto. Primero un estudio del mercado, luego un estudio técnico y finalmente una evaluación económica, para estimar la viabilidad del estudio. La fruta MPF consiste en fruta sin sus partes no comestibles, perfectamente lavadas, peladas y trozadas. Están listas para el consumo y uno de los valores agregado es que carece de aditivos especiales para mantener la durabilidad del producto. Tiene, además, una duración entre 7 y 14 días desde su fecha de elaboración. La variedad frutícola elegida para el desarrollo de este proyecto es el kiwi, manzana, pera y durazno. El objetivo del estudio de mercado es estimar la demanda y el precio por cada variedad y se enfocó en 2 clientes: consumidor final (a través de Supermercado) e Instituciones de Servicio Alimenticio (ISA). Para el primero, se realizó una encuesta en Las Condes arrojando que el 32,4% del total de la comuna sería el segmento objetivo, representando a 80.965 personas. Y, de acuerdo al análisis conjunto, la disposición a pagar media es de $3.666 por Kilo de fruta MPF. Ahora bien, para el segundo cliente, se llevó a cabo una entrevista de la que extrajo que estaban dispuestos a pagar máximo el 80% por sobre el precio real de la fruta fresca y que actualmente consumen hortalizas MPF y la compran en cantidades similares a hortalizas Frescas, por cuanto se espera que en el largo plazo, se pidan las mismas cantidades. En el estudio técnico, se señaló las características del insumo y de las materias primas para retrasar la fecha de caducación. Además se describió el proceso productivo considerando los equipos y las cámaras de frio. Se constará con 2 cámaras de prefrio cuya función es disminuir la temperatura de la fruta y con 2 cámaras de mantención, además de las 3 secciones que componen la línea de producción que también debe estar fría. Finalmente se comentó la estructura organizacional seguida por la descripción de cargos que deben realizar todos los trabajadores de la planta. Para la evaluación económica se consideró un horizonte de 10 años y la tasa de descuento se fijó en 15%. De acuerdo a los resultados obtenidos, se plantea que el proyecto es económicamente rentable al obtenerse un VAN = $ 373.447.790 y una TIR = 21,48%, recuperando el capital invertido en 5 años. El análisis de sensibilidad señala que el proyecto es muy sensible a la demanda, en particular, dada por el consumidor final. Siendo esta la variable de más inestabilidad, otorga un riesgo adicional al proyecto.
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103982
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account