Metodología de Evaluación de Promociones en un Supermercado
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Open/ Download
Publication date
2011Metadata
Show full item record
Cómo citar
Aburto Lafourcade, Luis Alberto
Cómo citar
Metodología de Evaluación de Promociones en un Supermercado
Author
Professor Advisor
Abstract
La industria del retail en Chile es altamente competitiva, atrayendo a los consumidores usando gran cantidad y variedad de acciones promocionales. Sin embargo, la evaluación del impacto de éstas en las ventas es un problema complejo dado que deben considerarse diversos factores tales como la estacionalidad, tendencia, comportamiento del consumidor, entre otros. Así, el objetivo de esta memoria es diseñar una metodología que permita evaluar promociones masivas para supermercados.
El diseño e implementación de la metodología se realiza en una sucursal de una cadena de supermercados para dos categorías de productos: galletas y vacuno. Para ello, se consideran las ventas durante un horizonte de 52 semanas. Basado en el modelo de Abraham y Lodish y Ailawadi et al., se determina un escenario libre de promociones (línea base) para luego incorporar el comportamiento del cliente frente a una promoción mediante los efectos de sustitución entre productos (switching) y almacenamiento de éstos (stockpiling).
El ajuste del modelo de Abraham y Lodish para cuatro productos de la categoría galletas entrega valores de R2 entre 0,5 y 0,7. Además se observa una capacidad predictiva con un error MAPE entre 21% y 38%. En tanto que para tres productos de la categoría vacuno se obtuvo un R2 entre 0.5 y 0.9, y un error MAPE entre 32% y 47%.
Los resultados del modelo desarrollado muestran que en galletas, los 106 productos promocionados durante el periodo de observación, aumentan las ventas en un 46%. De éstas, se evidenció un efecto switching del 83,6% y no se encontró un efecto stockpiling. Mientras que en vacuno, los 10 productos afectos a promoción producen una venta incremental de 245%. Sin embargo, no se encontró evidencia de efecto switching pero sí de stockpiling, siendo éste de un 69%. Se observa que la metodología actual de la empresa, sobre estima la venta incremental en un 12,95% respecto al modelo de Abraham y Lodish, y en un 40,9% a la metodología propuesta.
Como trabajos futuros se recomienda replicar la metodología para un horizonte de al menos dos años a modo de confirmar los resultados. Además, se puede abordar el cálculo del efecto Halo(consecuencia de la promoción en otras categorías) y la estimación del beneficio neto, debido al impacto de la promoción, en la cadena de supermercados.
General note
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104188
Collections