About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Plan de Negocios para una Empresa de Producción y Venta de Artículos para Bebés y Niños

Tesis
Thumbnail
Open/Download
tesis.txt (24bytes)
Publication date
2011
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Díaz González, Juan
Cómo citar
Plan de Negocios para una Empresa de Producción y Venta de Artículos para Bebés y Niños
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Zúñiga León, Francisca Andrea;
Professor Advisor
  • Díaz González, Juan;
Abstract
El objetivo principal del presente trabajo de título fue el desarrollo de un plan de negocios para una empresa de producción y venta de artículos de bebés y niños, bajo la marca “Fián”. Los productos de la marca pueden ser personalizados a través de caricaturas propias de la empresa, lo que entrega un valor adicional a la marca. El proyecto se justifica al encontrarse en una industria que genera bastantes ingresos en Chile (más de MM$4.800 al mes en SantiagoNote1. ) y donde se observa una tendencia en los padres de que, a pesar de que cada vez tienen menos hijos, desean “darles lo mejor”. La metodología de desarrollo del plan de negocios considera un análisis estratégico mediante la herramienta PEST para entender el entorno general, se utiliza el análisis de las fuerzas de Porter para analizar la industria y se sigue con un análisis de la cadena de valor para el entorno interno. Todo esto se sintetiza en un análisis FODA. Se realiza una investigación de mercado por medio de encuestas en terreno y por Internet a los potenciales clientes, y con entrevistas a los conocedores de la industria. Se encuentra el segmento target y sus necesidades. Se define el modelo de negocios y el plan de operaciones para luego realizar un plan de marketing estratégico y táctico. El plan de recursos humanos se divide en dos etapas de implementación y finalmente, se realiza un análisis de financiamiento obteniendo los resultados que permitirán observar la rentabilidad de la empresa. Se determina que para el segmento objetivo, los atributos más importantes son la originalidad y que el producto sea especial. Se concluye de esta forma que la estrategia más conveniente es la diferenciación, la que se logrará a través de la personalización. Se especifica el modelo de negocios, el cual distingue dos unidades de negocios: la de productos predeterminados (se producen antes del pedido) y la de productos personalizados (solo se producen cuando paga el cliente). Para su producción requieren distintos subcontratistas: el taller de costura, la fábrica de bordados (productos predeterminados) y el bordador (productos personalizados). Además se contará con tres proveedores: de tela, de accesorios (botones, cierres, etc.) y de patrones. Existirán 15 productos en las categorías de ropa de cama, organizadores y limpieza, los cuales existirán bajo tres sub-marcas: los predeterminados (“Fián”), personalización sólo de caricatura (“Yo soy la estrella!”), y personalización de caricaturas y telas (“100% Original”). La publicidad tendrá énfasis en los medios web, incluyendo publicidad en la Revista Ya en el año dos. Ese mismo año se modificará el organigrama de la empresa al incluir un diseñador y bordadores propios. Con esto se espera aumentar la demanda y disminuir el tiempo de producción. Se tendrán además herramientas como la página web y un programa de gestión, los cuales ayudarán a entender las preferencias de los clientes y sus necesidades, de manera de tomar decisiones acerca de la fabricación de productos. La inversión que se debe realizar es de MM$ 9,2 para el escenario esperado, de la cual un 61% corresponde al capital de trabajo, por un período de 6 meses. Se obtuvo un VAN de MM$21 con una tasa de 25%. La TIR resultante es de 64% para un horizonte de evaluación de 8 años, donde el capital se recuperará en un período de 2 años y 8 meses. Los escenarios pesimistas y optimistas varían la demanda total en un 15%. El VAN del escenario pesimista es de $98.378 con una TIR de 25% y su período de recuperación es de 5 años y 3 meses. El VAN del escenario optimista es de MM$41,3 con una TIR de 111% y un período de recuperación de 1 año y 7 meses. Estos indicadores muestran que el proyecto tiene una buena rentabilidad debido a su inversión menor y a pesar del riesgo asociado a la demanda.
General note
No disponible a texto completo
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104339
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account