About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Tesis Postgrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Tesis Postgrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Estudio sobre la Judicialización del conflicto social en Ñuñoa y los efectos en la construcción de ciudadanía

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconcs-perez_l.pdf (4.033Mb)
Publication date
2009
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Astorga, Marcelo
Cómo citar
Estudio sobre la Judicialización del conflicto social en Ñuñoa y los efectos en la construcción de ciudadanía
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Pérez Martínez, Lis;
Professor Advisor
  • Astorga, Marcelo;
Abstract
Desde la Psicología Social Comunitaria Latinoamericana con una perspectiva socioconstruccionista se propendió a la comprensión de los nuevos dispositivos de control social y los efectos que tienen en la construcción de ciudadanía; conceptualizado el dispositivo subjetivo de judicialización del conflicto social. Se profundizó en el conflicto inmobiliario de Ñuñoa (Santiago de Chile), Comuna que se configuró como un escenario privilegiado para indagar las transformaciones urbanas, la dinámica de los conflictos sociales y los efectos en la ciudadanía; dado que es una de las Comunas más antiguas, tradicionales y que mantiene una lógica barrial viva. La densificación poblacional, no sólo provocó nuevos conflictos sino que actualizó conflictos históricos. Durante este proceso se aprecian los efectos de la despolitización y judicialización de los conflictos, así como la progresiva privatización del espacio público; consecuencias de los cambios culturales pero también de una política que se ha vuelto instrumental y cada vez más alejada de las necesidades reales de los ñuñoínos. A lo que se agregan, los discursos políticos partidarios que canalizan la inseguridad estructural a través de un discurso “contra la delincuencia”; legitimando una serie de prácticas como el progresivo incremento del enrejado de espacios públicos que fragmenta aún más el territorio y el tejido social urbanos. El diseño de investigación es cualitativo, emergente con triangulación metodológica (entrevistas a informantes calificados, grupos de conversación, y material massmedia-televisión); al que se le incorpora un ejercicio psicosociopráxico. La muestra la constituyeron ñuñoínos/as mayores de 25 años, con más de cinco años de residencia, que optaron por la vía colectiva y/o la vía individual frente al conflicto inmobiliario en la Comuna de Ñuñoa. De los resultados se concluye que la Ilustre Comuna de Ñuñoa ha optado por incorporarse a un modelo de desarrollo neoliberal, dejando librado a la especulación del suelo el rediseño de los espacios públicos. Este espacio abandonado a la lógica del mercado está perdiendo una de sus principales funciones, la comunicación plural. Se agregan, el repliegue hacia el ámbito privado consecuencia de los cambios culturales con fenómenos como el individualismo y el consumismo, así como el miedo generalizado “al otro” distinto que profundizó el régimen dictatorial de la historia reciente; afectando la dimensión pública de lo público y restringiendo el ejercicio de la ciudadanía en particular política. Por otra parte, con el proceso descentralizador si bien se ha otorgando un mayor grado de autonomía al gobierno local, convirtiéndose en un actor social, político y económico relevante termina reproduciendo una lógica burocrática y centralista; imprimiendo sesgos asistencialista a la gestión municipal lo que aumenta la brecha entre la ciudadanía y su posibilidad de incidir en los asuntos públicos. Con la revolución tecnológica, se visibilidad o invisibilidad a los nuevos actores sociales y sus reivindicaciones; lo que trae aparejado novedosas formas de control social. Si durante la modernidad industrial el dispositivo panóptico controlaba el conflicto social, o sea los sujetos introyectaban la vigilancia y la culpa a través del pasaje por las diferentes instituciones, familia, iglesia, escuela, fábrica y se disciplinaban; actualmente aparece la forma de control sinóptica, donde ya no sería necesario disciplinar sino más bien montar una ficción que seduce y donde muchos observan y/o vigilan a unos pocos que se brindan como modelo a seguir. Los formatos sinópticos propios de la cultura contemporánea se reproducen en programas televisivos y también en la arquitectura. Ambas modalidades, panóptica y sinóptica, aparecen articuladas en el proceso subjetivo de judicialización del conflicto social que se exploró en el presente trabajo; a través de los conflictos que está produciendo el impacto inmobiliario en Ñuñoa. La ciencia debe contribuir con su capacidad predictiva y este trabajo pretende advertir de los desafíos ante estos nuevos fenómenos, que son tan visibles y por ello no se ven.
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105757
Collections
  • Tesis Postgrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account