Professor Advisor | dc.contributor.advisor | Santibáñez, Dimas | es_CL |
Author | dc.contributor.author | Velasco San Martín, Patricia | es_CL |
Staff editor | dc.contributor.editor | Facultad de Ciencias Sociales | es_CL |
Staff editor | dc.contributor.editor | Departamento de Antropología | es_CL |
Admission date | dc.date.accessioned | 2012-09-12T18:26:17Z | |
Available date | dc.date.available | 2012-09-12T18:26:17Z | |
Publication date | dc.date.issued | 2009 | es_CL |
Identifier | dc.identifier.uri | https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105786 | |
Abstract | dc.description.abstract | La investigación1 se centra en la implementación del proyecto de orquestas de Curanilahue, una iniciativa de carácter artístico cultural gestionada en un territorio históricamente conformado desde la exclusión (social, económica y simbólica), relacionada con la actividad de la explotación del carbón y la pobreza asociada a ésta. El proyecto nace sin un referente local, el año 1996 con la Orquesta Juvenil de Curanilahue, que hasta su cierre el año 2003 siembra éxitos a través de conciertos y giras, sus vínculos políticos y su posicionamiento mediático. A raíz de los éxitos observados se replica en una nueva agrupación musical, la Orquesta Bicentenario, que desde el 2004 hasta la fecha continúa en la misma senda que su predecesora. Este estudio describe y analiza los objetivos, expectativas e impactos percibidos por los distintos actores a lo largo del tiempo de implementación del proyecto de orquestas de Curanilahue, enfatizando en aquellos logros más importantes: por un lado a nivel individual, en el cambio que experimentaron los niños y jóvenes músicos respecto de la visión de la vida y el futuro. Por otra parte, a nivel comunitario, en el hecho que “la orquesta” se convirtió en un importante elemento de identificación de la comuna, la que antes era conocida por sus aspectos negativos y ahora es reconocida por sus agrupaciones musicales e incluida simbólicamente al concierto nacional. Estos logros a nivel simbólico cultural dan cuenta de la necesidad de contemplar los aspectos cualitativos en las estrategias de desarrollo, usualmente consideradas menos relevantes que los aspectos económicos. | |
Lenguage | dc.language.iso | es | es_CL |
Publisher | dc.publisher | Universidad de Chile | es_CL |
Type of license | dc.rights | Velasco San Martín, Patricia | es_CL |
Keywords | dc.subject | Antropología | es_CL |
Keywords | dc.subject | Antropología--Investigaciones | es_CL |
Keywords | dc.subject | Música y juventud--Chile--Curanilahue | es_CL |
Keywords | dc.subject | Orquestas--Chile--Curanilahue | es_CL |
Keywords | dc.subject | Inclusión social--Chile--Curanilahue | es_CL |
Keywords | dc.subject | Identidad cultural--Chile--Curanilahue | es_CL |
Título | dc.title | Orquestas juveniles e infantes de Chile: Una estrategia de inclusión — Estudio de casos sobre las orquestas de Curanilahue | es_CL |
Document type | dc.type | Tesis | |