Ofensor sexual infantil: discursos defensivos y aspectos socioculturales
Tesis

Open/ Download
Publication date
2010Metadata
Show full item record
Cómo citar
Gálvez Sánchez, Felipe
Cómo citar
Ofensor sexual infantil: discursos defensivos y aspectos socioculturales
Author
Professor Advisor
Abstract
El abuso sexual a la infancia y niñez se caracteriza, más que por la diferencia de edad entre sus protagonistas, por la asimetría de poder con que estos participan de la interacción abusiva de tipo sexual. Los equipos interdisciplinarios y de trato directo, aportan en la intervención a partir de las propias distinciones que realizan respecto de la figura del ofensor sexual infantil así como por las efectuadas por la víctima y su entorno familiar, careciendo de un contacto directo con dicha figura o protagonista. Desde un punto de vista sistémico, no sería posible desatender la relación abusiva sexual y quienes participan de ésta interacción, constituyendo el ofensor sexual una figura fundamental del sistema maltratante como de la dinámica abusiva. La experiencia de la autora en intervención y tratamiento en situaciones de abuso sexual infantil, en tanto miembro de un centro de atención a niños y niñas víctimas de maltrato constitutivo de delito, indica que los discursos que construyen ofensores sexuales infantiles, en contextos de intervención judicial, contienen distinciones relevantes de observar al momento de delinear estrategias de prevención e intervención. Dichos discursos parecieran coincidir con semánticas propias al Modelo de Sociedad Patriarcal el cual, en cuanto forma de estructuración social en base a distinciones de género, favorece el establecimiento de dinámicas violentas desde la forma hombre-masculino hacia otros conglomerados sociales, en este caso hacia la infancia y niñez especialmente de niñas-mujeres. En efecto y desde un punto de vista histórico, es posible señalar que la ideología patriarcal encuentra su fundamento en la época de conquista y colonia para el caso de Chile, en la cual el hombre-español establece una interacción violenta hacia la mujer-indígena, y que en definitiva conlleva a la representación de la masculinidad en asociación con el uso legítimo de la violencia, fuerza y poder. La autora indaga en setenta y cinco declaraciones efectuadas por ofensores sexuales infantiles ante la Justicia Penal Chilena, constituyendo la investigación Ofensor Sexual Infantil: discursos defensivos y aspectos socioculturales un estudio cualitativo constructivista, orientado sobre una metodología de observación de segundo orden como posibilidad de distinguir aspectos socioculturales propios de la semántica patriarcal presentes en el sistema abusivo sexual infantil para el caso de Chile. El acercamiento al fenómeno y especialmente a la figura del ofensor sexual escapa a la tradicional observación psicopatológica y/o criminológica, centrando su quehacer desde una perspectiva sociocultural.
Las fortalezas de la investigación desarrollada, dicen relación con lo innovador de la perspectiva metodología desplegada, en la que la investigadora se sitúa como un observador de segundo orden respecto de relatos efectuados por observadores tradicionalmente no considerados en el abordaje de fenómeno: hombres adultos que interactúan sexualmente con niños y niñas. Dichas condiciones y los resultados obtenidos, entregan la posibilidad de extrapolar algunos de los resultados a ámbitos centrados en la prevención e intervención del abuso sexual hacia la infantil y niñez.
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105821
Collections
cs-valenzuela_v.pdf (1.089Mb)