About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Tesis Postgrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Tesis Postgrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Evaluación de la credibilidad discursiva de niños, niñas y adolescentes víctimas de agresiones sexuales

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconcs-navarro_c.pdf (763.8Kb)
Publication date
2006
Metadata
Show full item record
Cómo citar
George Lara, Myriam
Cómo citar
Evaluación de la credibilidad discursiva de niños, niñas y adolescentes víctimas de agresiones sexuales
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Navarro Medel, Carolina;
Professor Advisor
  • George Lara, Myriam;
Abstract
La presente investigación corresponde al primer estudio de campo realizado a nivel nacional sobre la evaluación de credibilidad discursiva en posibles víctimas de agresión sexual contra niños, niñas y adolescentes. Corresponde a un estudio descriptivo y correlacional que se propuso, en primer lugar, iniciar el estudio de la validez de dos metodologías diseñadas para evaluar credibilidad discursiva en base a criterios: una extranjera, el CBCA, y otra nacional, la Metodología CAVAS-INSCRIM. En segundo término, se buscó probar las hipótesis derivadas del marco teórico revisado y que planteaban la existencia de una relación entre las variables independientes desarrollo cognitivo estimado a través de la edad de los sujetos y frecuencia del abuso relatado, y la variable dependiente características del relato evaluadas a través de las dos metodologías señaladas. Por último, se pretendió iniciar un estudio sobre los criterios que componen cada método determinando la posibilidad de identificar criterios discriminantes para cada etapa evolutiva y para distintas frecuencias de los abusos. Para abordar este tema se conformó un marco teórico que incluye un análisis histórico y epistemológico sobre el surgimiento de las metodologías desarrolladas para la evaluación de testimonios de víctimas infantiles de delitos sexuales. Se presentan en detalle las metodologías y los criterios que las componen, así como sus antecedentes empíricos y científicos. Finalmente, se analizan desde una perspectiva evolutiva y constructivista los factores que afectan los procesos de memoria y, por ende, las características de los relatos. Para el cumplimiento de los objetivos se conformó una muestra compuesta por 32 relatos de posibles víctimas de entre 4 y 18 años, subdividida en un grupo de 22 relatos sobre abuso comprobado mediante pruebas externas, y otro grupo de 10 relatos sobre abusos sin confirmación. Los 32 relatos fueron analizados en forma independiente por tres juezas expertas y posteriormente, estos resultados fueron sometidos a pruebas estadísticas. Los hallazgos encontrados apuntarían a la validez de las dos metodologías como herramienta para la evaluación de la credibilidad discursiva en posibles víctimas infantiles y adolescentes de agresión sexual, en tanto mostraron una alta validez concurrente, alta confiabilidad interjueces y resultados significativos respecto de su capacidad para diferenciar relatos sobre abuso comprobado y sin confirmación. Por otro lado, la prueba de hipótesis mostró que existiría una relación entre la variable edad y las características de los relatos sobre abusos comprobados, evaluados a partir de las dos metodologías, relación que no se comprobó respecto de la variable frecuencia del abuso. Por último, se identificaron criterios característicos de los tres rangos de edad para este grupo. En el apartado Conclusiones, se analizan en profundidad los resultados obtenidos de acuerdo a los objetivos e hipótesis del estudio. Además, se realiza un análisis comparativo de los dos métodos y se consideran las dificultades diagnósticas que representan los casos que no cumplen con los criterios de validación. Por último, se plantean las proyecciones del presente estudio con miras a desarrollar y profundizar la línea de investigación iniciada. Posteriormente, en el apartado Discusión se plantea una reflexión respecto de las implicancias de estos hallazgos para la práctica profesional y se abordan los aspectos epistemológicos y éticos involucrados en la evaluación de víctimas infantiles y adolescentes de agresión sexual.
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106007
Collections
  • Tesis Postgrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account