Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorDi Silvestre, María Cristinaes_CL
Authordc.contributor.authorKuzmanich, Astrid es_CL
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Ciencias Socialeses_CL
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Sociologíaes_CL
Admission datedc.date.accessioned2012-09-12T18:27:54Z
Available datedc.date.available2012-09-12T18:27:54Z
Publication datedc.date.issued2004es_CL
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106392
Abstractdc.description.abstractEl presente estudio tiene como objetivo general el describir la percepción de los profesores de educación básica y media, de establecimientos municipales de la Región Metropolitana, respecto a la Reforma Educacional Chilena. Para tal objetivo, es necesario identificar la opinión de los docentes acerca de su propia participación en la reforma, qué factores facilitan y obstaculizan esta participación, describir el impacto de la reforma en el ejercicio de la labor docente y explorar los puntos de vista acerca de los programas de la reforma, del rol social, del rol político y frente al significado de la modernización del sistema educativo. El estudio se enmarca dentro del paradigma cualitativo y tiene un carácter exploratorio y descriptivo. El universo de la investigación es: profesores (hombres y mujeres) de enseñanza básica y media que realicen su labor en establecimientos municipales de la Región Metropolitana, donde ya se haya implementado la reforma. La muestra se constituyó con un total de 10 informantes, los cuales no pertenecen todos al mismo colegio. Para obtener la información necesaria, se utilizó la técnica de la entrevista en profundidad. El análisis de los datos obtenidos se realizó mediante análisis de contenido. El trabajo de campo se llevó a cabo entre julio y septiembre. La mayoría de las entrevistas se realizaron en el establecimiento donde los profesores se desempeñan, sólo uno de los informantes sugirió que la entrevista se realizara en su hogar. Del total de entrevistados, 7 son mujeres y 3 son hombres. Los principales hallazgos de la investigación son: como actores centrales en el sistema educacional, los profesores no pueden quedar al margen de la implementación de la reforma. Los logros y virtudes de la reforma se ven principalmente en los estudiantes, y los defectos, hacia los docentes; un ejemplo de ello es la Jornada Escolar Completa. El tema de las diferencias entre colegios municipales y particulares aparece en reiteradas ocasiones durante las entrevistas, no sólo a nivel económico y social, sino también se habla de la brecha digital. A pesar de esta brecha, los profesores están satisfechos con la incorporación de nuevas tecnologías para lograr que los estudiantes aprendan más allá de la sala de clases, lo cual se enmarca dentro de la modernización de infraestructura. La participación de la familia dentro de la educación también surge como un aspecto relevante, ya que los profesores manifiestan que la educación es tarea de todos.
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Type of licensedc.rightsKuzmanich, Astrides_CL
Keywordsdc.subjectSociologíaes_CL
Keywordsdc.subjectciencias socialeses_CL
Keywordsdc.subjectsociologíaes_CL
Keywordsdc.subjecteducaciónes_CL
Keywordsdc.subjectreforma educacionales_CL
Keywordsdc.subjectprofesoreses_CL
Títulodc.titleReforma educacional chilena. "Percepción de profesores de colegios municipales de la Región Metropolitana.es_CL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record