Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorPalma Manríquez, Irmaes_CL
Authordc.contributor.authorDíaz Alarcón, Rosa es_CL
Authordc.contributor.authorPoblete Espinoza, Daniela es_CL
Authordc.contributor.authorRamos Fuentes, Solange es_CL
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Ciencias Socialeses_CL
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Educaciónes_CL
Admission datedc.date.accessioned2012-09-12T18:28:05Z
Available datedc.date.available2012-09-12T18:28:05Z
Publication datedc.date.issued2007es_CL
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106563
Abstractdc.description.abstractEsta investigación abordó el estudio de las prácticas y el discurso docente sobre el género y la sexualidad en al ámbito de la educación pre-escolar, específicamente en el trabajo que se realiza con niños y niñas en etapa de transición de 4 a 6 años de edad. Se realizó una revisión bibliográfíca de autores que caracterizaban en perspectivas como sociológica, psicológica y antropológica el perfil de los niños y niñas de la edad respectiva. Posteriormente, se desarrollaron observaciones de campo en tres establecimientos de diferente tipo de financiamiento, junto con entrevistas a las y los agentes socializadores encargados de la formación de las y los párvulos. El objetivo fue esencialmente conocer y describir la forma en que es abordada la temática antes mencionada en el nivel de transición de la educación parvularia de nuestro país, para lo cual seleccionamos tres escenarios diferentes tanto en tipo de financiamiento como en posicionamiento geográfico de clasificación socioeconómica diferente. Para alcanzar este propósito, utilizamos una metodología de tipo cualitativo, de diseño exploratorio descriptivo y de carácter no experimental. Los resultados obtenidos dan a conocer en los tres escenarios observados, en forma transversal a su categoría socioeconómica, que las educadoras y asistentes de párvulos, en sus discursos diarios, invisibilizan la presencia femenina utilizando un modelo genérico masculino en la comunicación en el trabajo con los niños y las niñas. A su vez, en las prácticas docentes no existían estrategias metodológicas ni material concreto que posibilitara el trabajo de la temática del género y la sexualidad. Por último en relación a la formación docente se evidenció que no había una preparación técnica para abordar la temática y así llevarla al trabajo en aula, sin embargo, se visualizó y reconoció por parte de las educadoras y asistentes un interés generalizado en hipotéticas instancias de formación profesional referidas al tema.
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Type of licensedc.rightsDíaz Alarcón, Rosa; Poblete Espinoza, Daniela; Ramos Fuentes, Solangees_CL
Keywordsdc.subjectes_CL
Keywordsdc.subjectEducación -- Chilees_CL
Keywordsdc.subjectEducación preescolar -- Historia -- Chilees_CL
Keywordsdc.subjectEducación preescolar -- Práctica de la enseñanzaes_CL
Keywordsdc.subjectDesarrollo infantil -- Chilees_CL
Keywordsdc.subjectSexualidad -- Investigacioneses_CL
Keywordsdc.subjectJardines infantiles -- Chilees_CL
Keywordsdc.subjectIdentidad de géneroes_CL
Keywordsdc.subjectes_CL
Keywordsdc.subjectes_CL
Títulodc.titleEl género y la sexualidad en las prácticas y discurso docente : una mirada etnográfica a tres escenarios de educación pre-escolar en la ciudad de Santiago de Chile.es_CL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record