Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorQuiroz Larrea, Daniel es_CL
Authordc.contributor.authorGarcés O., Matías es_CL
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Ciencias Socialeses_CL
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Antropologíaes_CL
Admission datedc.date.accessioned2012-09-12T18:28:12Z
Available datedc.date.available2012-09-12T18:28:12Z
Publication datedc.date.issued2008es_CL
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106659
Abstractdc.description.abstractEn esta memoria se identifican y caracterizan, desde una perspectiva emic y como una aproximación a la identidad colectiva, los principales componentes y significados del patrimonio cultural de los canteros de Colina. Con este fin, se instaló en el grupo de estudio un proceso de reflexión social en torno a la preservación patrimonial, descubriendo y concientizando las diversas dimensiones de trascendencia de sus universos simbólicos. Al inicio de esta memoria se pretende familiarizar al lector con la perspectiva antropológica de estudio, su enfoque patrimonial y las aproximaciones personales. El contenido ha sido dividido en cuatro secciones temáticas, exhibiéndose en la primera los antecedentes generales del tema de investigación y el grupo de estudio, destacándose ciertos datos contextuales. En la segunda parte, se formula la hipótesis implícita y el problema de investigación, fundamentando su relevancia para las Ciencias Sociales y los canteros. El cuarto capítulo señala los objetivos de la presente memoria, sintetizados aquí en el siguiente párrafo. A lo largo del quinto capítulo se condensa el Marco Teórico, cuyo abordaje conceptual (cultura, identidad, patrimonio, preservación, territorio y modernidad) circula en torno a la construcción social del patrimonio y su conservación, los intereses fragmentarios que este tema involucra y el rol patrimonializador. El sexto capítulo plantea el Marco Metodológico y el Plan de Análisis, desarrollando un diseño cualitativo con un enfoque descriptivo-interpretativo, en el que se emplean técnicas como la observación participante, las entrevistas semiestructuradas, un grupo de discusión y la revisión de fuentes secundarias. La tercera parte de este documento despliega los resultados obtenidos en esta investigación, extraídos de una observación sistemática, la codificación de los discursos generados en el grupo de discusión y las entrevistas realizadas, mediante un análisis interpretativo de los datos recabados; se busca dar respuesta al ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué? y ¿para quiénes? preservar. En este contexto, en el séptimo capítulo se identifican y describen los distintos componentes culturales que estas personas desean conservar en el tiempo; para luego evaluar en el apartado siguiente la importancia de resguardar cada uno de estos elementos identitarios. En el noveno capítulo se examinan las diferentes amenazas y dificultades percibidas por los canteros para llevar a cabo esta tarea en la actualidad; presentando a continuación las estrategias empleadas o visualizadas por este grupo humano para proteger y revalorizar su patrimonio. El capítulo diez distingue brevemente el significado de “ser cantero”, como una aproximación simbólica de gran profundidad emotiva. Finalmente, en la cuarta sección se exponen las conclusiones, donde se emiten juicios personales, discutiéndose los resultados sujetos a los alcances y limitaciones de esta investigación. Aquí también se formulan las recomendaciones generales para abordar este fenómeno patrimonial de manera pertinente, como consideraciones esenciales para los proyectos de patrimonialización en esta localidad.
Abstractdc.description.abstractEn esta memoria se identifican y caracterizan, desde una perspectiva emic y como una aproximación a la identidad colectiva, los principales componentes y significados del patrimonio cultural de los canteros de Colina. Con este fin, se instaló en el grupo de estudio un proceso de reflexión social en torno a la preservación patrimonial, descubriendo y concientizando las diversas dimensiones de trascendencia de sus universos simbólicos. Al inicio de esta memoria se pretende familiarizar al lector con la perspectiva antropológica de estudio, su enfoque patrimonial y las aproximaciones personales. El contenido ha sido dividido en cuatro secciones temáticas, exhibiéndose en la primera los antecedentes generales del tema de investigación y el grupo de estudio, destacándose ciertos datos contextuales. En la segunda parte, se formula la hipótesis implícita y el problema de investigación, fundamentando su relevancia para las Ciencias Sociales y los canteros. El cuarto capítulo señala los objetivos de la presente memoria, sintetizados aquí en el siguiente párrafo. A lo largo del quinto capítulo se condensa el Marco Teórico, cuyo abordaje conceptual (cultura, identidad, patrimonio, preservación, territorio y modernidad) circula en torno a la construcción social del patrimonio y su conservación, los intereses fragmentarios que este tema involucra y el rol patrimonializador. El sexto capítulo plantea el Marco Metodológico y el Plan de Análisis, desarrollando un diseño cualitativo con un enfoque descriptivo-interpretativo, en el que se emplean técnicas como la observación participante, las entrevistas semiestructuradas, un grupo de discusión y la revisión de fuentes secundarias. La tercera parte de este documento despliega los resultados obtenidos en esta investigación, extraídos de una observación sistemática, la codificación de los discursos generados en el grupo de discusión y las entrevistas realizadas, mediante un análisis interpretativo de los datos recabados; se busca dar respuesta al ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué? y ¿para quiénes? preservar. En este contexto, en el séptimo capítulo se identifican y describen los distintos componentes culturales que estas personas desean conservar en el tiempo; para luego evaluar en el apartado siguiente la importancia de resguardar cada uno de estos elementos identitarios. En el noveno capítulo se examinan las diferentes amenazas y dificultades percibidas por los canteros para llevar a cabo esta tarea en la actualidad; presentando a continuación las estrategias empleadas o visualizadas por este grupo humano para proteger y revalorizar su patrimonio. El capítulo diez distingue brevemente el significado de “ser cantero”, como una aproximación simbólica de gran profundidad emotiva. Finalmente, en la cuarta sección se exponen las conclusiones, donde se emiten juicios personales, discutiéndose los resultados sujetos a los alcances y limitaciones de esta investigación. Aquí también se formulan las recomendaciones generales para abordar este fenómeno patrimonial de manera pertinente, como consideraciones esenciales para los proyectos de patrimonialización en esta localidad.
Abstractdc.description.abstractEn esta memoria se identifican y caracterizan, desde una perspectiva emic y como una aproximación a la identidad colectiva, los principales componentes y significados del patrimonio cultural de los canteros de Colina. Con este fin, se instaló en el grupo de estudio un proceso de reflexión social en torno a la preservación patrimonial, descubriendo y concientizando las diversas dimensiones de trascendencia de sus universos simbólicos. Al inicio de esta memoria se pretende familiarizar al lector con la perspectiva antropológica de estudio, su enfoque patrimonial y las aproximaciones personales. El contenido ha sido dividido en cuatro secciones temáticas, exhibiéndose en la primera los antecedentes generales del tema de investigación y el grupo de estudio, destacándose ciertos datos contextuales. En la segunda parte, se formula la hipótesis implícita y el problema de investigación, fundamentando su relevancia para las Ciencias Sociales y los canteros. El cuarto capítulo señala los objetivos de la presente memoria, sintetizados aquí en el siguiente párrafo. A lo largo del quinto capítulo se condensa el Marco Teórico, cuyo abordaje conceptual (cultura, identidad, patrimonio, preservación, territorio y modernidad) circula en torno a la construcción social del patrimonio y su conservación, los intereses fragmentarios que este tema involucra y el rol patrimonializador. El sexto capítulo plantea el Marco Metodológico y el Plan de Análisis, desarrollando un diseño cualitativo con un enfoque descriptivo-interpretativo, en el que se emplean técnicas como la observación participante, las entrevistas semiestructuradas, un grupo de discusión y la revisión de fuentes secundarias. La tercera parte de este documento despliega los resultados obtenidos en esta investigación, extraídos de una observación sistemática, la codificación de los discursos generados en el grupo de discusión y las entrevistas realizadas, mediante un análisis interpretativo de los datos recabados; se busca dar respuesta al ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué? y ¿para quiénes? preservar. En este contexto, en el séptimo capítulo se identifican y describen los distintos componentes culturales que estas personas desean conservar en el tiempo; para luego evaluar en el apartado siguiente la importancia de resguardar cada uno de estos elementos identitarios. En el noveno capítulo se examinan las diferentes amenazas y dificultades percibidas por los canteros para llevar a cabo esta tarea en la actualidad; presentando a continuación las estrategias empleadas o visualizadas por este grupo humano para proteger y revalorizar su patrimonio. El capítulo diez distingue brevemente el significado de “ser cantero”, como una aproximación simbólica de gran profundidad emotiva. Finalmente, en la cuarta sección se exponen las conclusiones, donde se emiten juicios personales, discutiéndose los resultados sujetos a los alcances y limitaciones de esta investigación. Aquí también se formulan las recomendaciones generales para abordar este fenómeno patrimonial de manera pertinente, como consideraciones esenciales para los proyectos de patrimonialización en esta localidad.
Abstractdc.description.abstractEn esta memoria se identifican y caracterizan, desde una perspectiva emic y como una aproximación a la identidad colectiva, los principales componentes y significados del patrimonio cultural de los canteros de Colina. Con este fin, se instaló en el grupo de estudio un proceso de reflexión social en torno a la preservación patrimonial, descubriendo y concientizando las diversas dimensiones de trascendencia de sus universos simbólicos. Al inicio de esta memoria se pretende familiarizar al lector con la perspectiva antropológica de estudio, su enfoque patrimonial y las aproximaciones personales. El contenido ha sido dividido en cuatro secciones temáticas, exhibiéndose en la primera los antecedentes generales del tema de investigación y el grupo de estudio, destacándose ciertos datos contextuales. En la segunda parte, se formula la hipótesis implícita y el problema de investigación, fundamentando su relevancia para las Ciencias Sociales y los canteros. El cuarto capítulo señala los objetivos de la presente memoria, sintetizados aquí en el siguiente párrafo. A lo largo del quinto capítulo se condensa el Marco Teórico, cuyo abordaje conceptual (cultura, identidad, patrimonio, preservación, territorio y modernidad) circula en torno a la construcción social del patrimonio y su conservación, los intereses fragmentarios que este tema involucra y el rol patrimonializador. El sexto capítulo plantea el Marco Metodológico y el Plan de Análisis, desarrollando un diseño cualitativo con un enfoque descriptivo-interpretativo, en el que se emplean técnicas como la observación participante, las entrevistas semiestructuradas, un grupo de discusión y la revisión de fuentes secundarias. La tercera parte de este documento despliega los resultados obtenidos en esta investigación, extraídos de una observación sistemática, la codificación de los discursos generados en el grupo de discusión y las entrevistas realizadas, mediante un análisis interpretativo de los datos recabados; se busca dar respuesta al ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué? y ¿para quiénes? preservar. En este contexto, en el séptimo capítulo se identifican y describen los distintos componentes culturales que estas personas desean conservar en el tiempo; para luego evaluar en el apartado siguiente la importancia de resguardar cada uno de estos elementos identitarios. En el noveno capítulo se examinan las diferentes amenazas y dificultades percibidas por los canteros para llevar a cabo esta tarea en la actualidad; presentando a continuación las estrategias empleadas o visualizadas por este grupo humano para proteger y revalorizar su patrimonio. El capítulo diez distingue brevemente el significado de “ser cantero”, como una aproximación simbólica de gran profundidad emotiva. Finalmente, en la cuarta sección se exponen las conclusiones, donde se emiten juicios personales, discutiéndose los resultados sujetos a los alcances y limitaciones de esta investigación. Aquí también se formulan las recomendaciones generales para abordar este fenómeno patrimonial de manera pertinente, como consideraciones esenciales para los proyectos de patrimonialización en esta localidad.
Abstractdc.description.abstractEn esta memoria se identifican y caracterizan, desde una perspectiva emic y como una aproximación a la identidad colectiva, los principales componentes y significados del patrimonio cultural de los canteros de Colina. Con este fin, se instaló en el grupo de estudio un proceso de reflexión social en torno a la preservación patrimonial, descubriendo y concientizando las diversas dimensiones de trascendencia de sus universos simbólicos. Al inicio de esta memoria se pretende familiarizar al lector con la perspectiva antropológica de estudio, su enfoque patrimonial y las aproximaciones personales. El contenido ha sido dividido en cuatro secciones temáticas, exhibiéndose en la primera los antecedentes generales del tema de investigación y el grupo de estudio, destacándose ciertos datos contextuales. En la segunda parte, se formula la hipótesis implícita y el problema de investigación, fundamentando su relevancia para las Ciencias Sociales y los canteros. El cuarto capítulo señala los objetivos de la presente memoria, sintetizados aquí en el siguiente párrafo. A lo largo del quinto capítulo se condensa el Marco Teórico, cuyo abordaje conceptual (cultura, identidad, patrimonio, preservación, territorio y modernidad) circula en torno a la construcción social del patrimonio y su conservación, los intereses fragmentarios que este tema involucra y el rol patrimonializador. El sexto capítulo plantea el Marco Metodológico y el Plan de Análisis, desarrollando un diseño cualitativo con un enfoque descriptivo-interpretativo, en el que se emplean técnicas como la observación participante, las entrevistas semiestructuradas, un grupo de discusión y la revisión de fuentes secundarias. La tercera parte de este documento despliega los resultados obtenidos en esta investigación, extraídos de una observación sistemática, la codificación de los discursos generados en el grupo de discusión y las entrevistas realizadas, mediante un análisis interpretativo de los datos recabados; se busca dar respuesta al ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué? y ¿para quiénes? preservar. En este contexto, en el séptimo capítulo se identifican y describen los distintos componentes culturales que estas personas desean conservar en el tiempo; para luego evaluar en el apartado siguiente la importancia de resguardar cada uno de estos elementos identitarios. En el noveno capítulo se examinan las diferentes amenazas y dificultades percibidas por los canteros para llevar a cabo esta tarea en la actualidad; presentando a continuación las estrategias empleadas o visualizadas por este grupo humano para proteger y revalorizar su patrimonio. El capítulo diez distingue brevemente el significado de “ser cantero”, como una aproximación simbólica de gran profundidad emotiva. Finalmente, en la cuarta sección se exponen las conclusiones, donde se emiten juicios personales, discutiéndose los resultados sujetos a los alcances y limitaciones de esta investigación. Aquí también se formulan las recomendaciones generales para abordar este fenómeno patrimonial de manera pertinente, como consideraciones esenciales para los proyectos de patrimonialización en esta localidad.
Abstractdc.description.abstractEn esta memoria se identifican y caracterizan, desde una perspectiva emic y como una aproximación a la identidad colectiva, los principales componentes y significados del patrimonio cultural de los canteros de Colina. Con este fin, se instaló en el grupo de estudio un proceso de reflexión social en torno a la preservación patrimonial, descubriendo y concientizando las diversas dimensiones de trascendencia de sus universos simbólicos. Al inicio de esta memoria se pretende familiarizar al lector con la perspectiva antropológica de estudio, su enfoque patrimonial y las aproximaciones personales. El contenido ha sido dividido en cuatro secciones temáticas, exhibiéndose en la primera los antecedentes generales del tema de investigación y el grupo de estudio, destacándose ciertos datos contextuales. En la segunda parte, se formula la hipótesis implícita y el problema de investigación, fundamentando su relevancia para las Ciencias Sociales y los canteros. El cuarto capítulo señala los objetivos de la presente memoria, sintetizados aquí en el siguiente párrafo. A lo largo del quinto capítulo se condensa el Marco Teórico, cuyo abordaje conceptual (cultura, identidad, patrimonio, preservación, territorio y modernidad) circula en torno a la construcción social del patrimonio y su conservación, los intereses fragmentarios que este tema involucra y el rol patrimonializador. El sexto capítulo plantea el Marco Metodológico y el Plan de Análisis, desarrollando un diseño cualitativo con un enfoque descriptivo-interpretativo, en el que se emplean técnicas como la observación participante, las entrevistas semiestructuradas, un grupo de discusión y la revisión de fuentes secundarias. La tercera parte de este documento despliega los resultados obtenidos en esta investigación, extraídos de una observación sistemática, la codificación de los discursos generados en el grupo de discusión y las entrevistas realizadas, mediante un análisis interpretativo de los datos recabados; se busca dar respuesta al ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué? y ¿para quiénes? preservar. En este contexto, en el séptimo capítulo se identifican y describen los distintos componentes culturales que estas personas desean conservar en el tiempo; para luego evaluar en el apartado siguiente la importancia de resguardar cada uno de estos elementos identitarios. En el noveno capítulo se examinan las diferentes amenazas y dificultades percibidas por los canteros para llevar a cabo esta tarea en la actualidad; presentando a continuación las estrategias empleadas o visualizadas por este grupo humano para proteger y revalorizar su patrimonio. El capítulo diez distingue brevemente el significado de “ser cantero”, como una aproximación simbólica de gran profundidad emotiva. Finalmente, en la cuarta sección se exponen las conclusiones, donde se emiten juicios personales, discutiéndose los resultados sujetos a los alcances y limitaciones de esta investigación. Aquí también se formulan las recomendaciones generales para abordar este fenómeno patrimonial de manera pertinente, como consideraciones esenciales para los proyectos de patrimonialización en esta localidad.
Abstractdc.description.abstractEn esta memoria se identifican y caracterizan, desde una perspectiva emic y como una aproximación a la identidad colectiva, los principales componentes y significados del patrimonio cultural de los canteros de Colina. Con este fin, se instaló en el grupo de estudio un proceso de reflexión social en torno a la preservación patrimonial, descubriendo y concientizando las diversas dimensiones de trascendencia de sus universos simbólicos. Al inicio de esta memoria se pretende familiarizar al lector con la perspectiva antropológica de estudio, su enfoque patrimonial y las aproximaciones personales. El contenido ha sido dividido en cuatro secciones temáticas, exhibiéndose en la primera los antecedentes generales del tema de investigación y el grupo de estudio, destacándose ciertos datos contextuales. En la segunda parte, se formula la hipótesis implícita y el problema de investigación, fundamentando su relevancia para las Ciencias Sociales y los canteros. El cuarto capítulo señala los objetivos de la presente memoria, sintetizados aquí en el siguiente párrafo. A lo largo del quinto capítulo se condensa el Marco Teórico, cuyo abordaje conceptual (cultura, identidad, patrimonio, preservación, territorio y modernidad) circula en torno a la construcción social del patrimonio y su conservación, los intereses fragmentarios que este tema involucra y el rol patrimonializador. El sexto capítulo plantea el Marco Metodológico y el Plan de Análisis, desarrollando un diseño cualitativo con un enfoque descriptivo-interpretativo, en el que se emplean técnicas como la observación participante, las entrevistas semiestructuradas, un grupo de discusión y la revisión de fuentes secundarias. La tercera parte de este documento despliega los resultados obtenidos en esta investigación, extraídos de una observación sistemática, la codificación de los discursos generados en el grupo de discusión y las entrevistas realizadas, mediante un análisis interpretativo de los datos recabados; se busca dar respuesta al ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué? y ¿para quiénes? preservar. En este contexto, en el séptimo capítulo se identifican y describen los distintos componentes culturales que estas personas desean conservar en el tiempo; para luego evaluar en el apartado siguiente la importancia de resguardar cada uno de estos elementos identitarios. En el noveno capítulo se examinan las diferentes amenazas y dificultades percibidas por los canteros para llevar a cabo esta tarea en la actualidad; presentando a continuación las estrategias empleadas o visualizadas por este grupo humano para proteger y revalorizar su patrimonio. El capítulo diez distingue brevemente el significado de “ser cantero”, como una aproximación simbólica de gran profundidad emotiva. Finalmente, en la cuarta sección se exponen las conclusiones, donde se emiten juicios personales, discutiéndose los resultados sujetos a los alcances y limitaciones de esta investigación. Aquí también se formulan las recomendaciones generales para abordar este fenómeno patrimonial de manera pertinente, como consideraciones esenciales para los proyectos de patrimonialización en esta localidad.
Abstractdc.description.abstractEn esta memoria se identifican y caracterizan, desde una perspectiva emic y como una aproximación a la identidad colectiva, los principales componentes y significados del patrimonio cultural de los canteros de Colina. Con este fin, se instaló en el grupo de estudio un proceso de reflexión social en torno a la preservación patrimonial, descubriendo y concientizando las diversas dimensiones de trascendencia de sus universos simbólicos. Al inicio de esta memoria se pretende familiarizar al lector con la perspectiva antropológica de estudio, su enfoque patrimonial y las aproximaciones personales. El contenido ha sido dividido en cuatro secciones temáticas, exhibiéndose en la primera los antecedentes generales del tema de investigación y el grupo de estudio, destacándose ciertos datos contextuales. En la segunda parte, se formula la hipótesis implícita y el problema de investigación, fundamentando su relevancia para las Ciencias Sociales y los canteros. El cuarto capítulo señala los objetivos de la presente memoria, sintetizados aquí en el siguiente párrafo. A lo largo del quinto capítulo se condensa el Marco Teórico, cuyo abordaje conceptual (cultura, identidad, patrimonio, preservación, territorio y modernidad) circula en torno a la construcción social del patrimonio y su conservación, los intereses fragmentarios que este tema involucra y el rol patrimonializador. El sexto capítulo plantea el Marco Metodológico y el Plan de Análisis, desarrollando un diseño cualitativo con un enfoque descriptivo-interpretativo, en el que se emplean técnicas como la observación participante, las entrevistas semiestructuradas, un grupo de discusión y la revisión de fuentes secundarias. La tercera parte de este documento despliega los resultados obtenidos en esta investigación, extraídos de una observación sistemática, la codificación de los discursos generados en el grupo de discusión y las entrevistas realizadas, mediante un análisis interpretativo de los datos recabados; se busca dar respuesta al ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué? y ¿para quiénes? preservar. En este contexto, en el séptimo capítulo se identifican y describen los distintos componentes culturales que estas personas desean conservar en el tiempo; para luego evaluar en el apartado siguiente la importancia de resguardar cada uno de estos elementos identitarios. En el noveno capítulo se examinan las diferentes amenazas y dificultades percibidas por los canteros para llevar a cabo esta tarea en la actualidad; presentando a continuación las estrategias empleadas o visualizadas por este grupo humano para proteger y revalorizar su patrimonio. El capítulo diez distingue brevemente el significado de “ser cantero”, como una aproximación simbólica de gran profundidad emotiva. Finalmente, en la cuarta sección se exponen las conclusiones, donde se emiten juicios personales, discutiéndose los resultados sujetos a los alcances y limitaciones de esta investigación. Aquí también se formulan las recomendaciones generales para abordar este fenómeno patrimonial de manera pertinente, como consideraciones esenciales para los proyectos de patrimonialización en esta localidad.
Abstractdc.description.abstractEn esta memoria se identifican y caracterizan, desde una perspectiva emic y como una aproximación a la identidad colectiva, los principales componentes y significados del patrimonio cultural de los canteros de Colina. Con este fin, se instaló en el grupo de estudio un proceso de reflexión social en torno a la preservación patrimonial, descubriendo y concientizando las diversas dimensiones de trascendencia de sus universos simbólicos. Al inicio de esta memoria se pretende familiarizar al lector con la perspectiva antropológica de estudio, su enfoque patrimonial y las aproximaciones personales. El contenido ha sido dividido en cuatro secciones temáticas, exhibiéndose en la primera los antecedentes generales del tema de investigación y el grupo de estudio, destacándose ciertos datos contextuales. En la segunda parte, se formula la hipótesis implícita y el problema de investigación, fundamentando su relevancia para las Ciencias Sociales y los canteros. El cuarto capítulo señala los objetivos de la presente memoria, sintetizados aquí en el siguiente párrafo. A lo largo del quinto capítulo se condensa el Marco Teórico, cuyo abordaje conceptual (cultura, identidad, patrimonio, preservación, territorio y modernidad) circula en torno a la construcción social del patrimonio y su conservación, los intereses fragmentarios que este tema involucra y el rol patrimonializador. El sexto capítulo plantea el Marco Metodológico y el Plan de Análisis, desarrollando un diseño cualitativo con un enfoque descriptivo-interpretativo, en el que se emplean técnicas como la observación participante, las entrevistas semiestructuradas, un grupo de discusión y la revisión de fuentes secundarias. La tercera parte de este documento despliega los resultados obtenidos en esta investigación, extraídos de una observación sistemática, la codificación de los discursos generados en el grupo de discusión y las entrevistas realizadas, mediante un análisis interpretativo de los datos recabados; se busca dar respuesta al ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué? y ¿para quiénes? preservar. En este contexto, en el séptimo capítulo se identifican y describen los distintos componentes culturales que estas personas desean conservar en el tiempo; para luego evaluar en el apartado siguiente la importancia de resguardar cada uno de estos elementos identitarios. En el noveno capítulo se examinan las diferentes amenazas y dificultades percibidas por los canteros para llevar a cabo esta tarea en la actualidad; presentando a continuación las estrategias empleadas o visualizadas por este grupo humano para proteger y revalorizar su patrimonio. El capítulo diez distingue brevemente el significado de “ser cantero”, como una aproximación simbólica de gran profundidad emotiva. Finalmente, en la cuarta sección se exponen las conclusiones, donde se emiten juicios personales, discutiéndose los resultados sujetos a los alcances y limitaciones de esta investigación. Aquí también se formulan las recomendaciones generales para abordar este fenómeno patrimonial de manera pertinente, como consideraciones esenciales para los proyectos de patrimonialización en esta localidad.
Abstractdc.description.abstractEn esta memoria se identifican y caracterizan, desde una perspectiva emic y como una aproximación a la identidad colectiva, los principales componentes y significados del patrimonio cultural de los canteros de Colina. Con este fin, se instaló en el grupo de estudio un proceso de reflexión social en torno a la preservación patrimonial, descubriendo y concientizando las diversas dimensiones de trascendencia de sus universos simbólicos. Al inicio de esta memoria se pretende familiarizar al lector con la perspectiva antropológica de estudio, su enfoque patrimonial y las aproximaciones personales. El contenido ha sido dividido en cuatro secciones temáticas, exhibiéndose en la primera los antecedentes generales del tema de investigación y el grupo de estudio, destacándose ciertos datos contextuales. En la segunda parte, se formula la hipótesis implícita y el problema de investigación, fundamentando su relevancia para las Ciencias Sociales y los canteros. El cuarto capítulo señala los objetivos de la presente memoria, sintetizados aquí en el siguiente párrafo. A lo largo del quinto capítulo se condensa el Marco Teórico, cuyo abordaje conceptual (cultura, identidad, patrimonio, preservación, territorio y modernidad) circula en torno a la construcción social del patrimonio y su conservación, los intereses fragmentarios que este tema involucra y el rol patrimonializador. El sexto capítulo plantea el Marco Metodológico y el Plan de Análisis, desarrollando un diseño cualitativo con un enfoque descriptivo-interpretativo, en el que se emplean técnicas como la observación participante, las entrevistas semiestructuradas, un grupo de discusión y la revisión de fuentes secundarias. La tercera parte de este documento despliega los resultados obtenidos en esta investigación, extraídos de una observación sistemática, la codificación de los discursos generados en el grupo de discusión y las entrevistas realizadas, mediante un análisis interpretativo de los datos recabados; se busca dar respuesta al ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué? y ¿para quiénes? preservar. En este contexto, en el séptimo capítulo se identifican y describen los distintos componentes culturales que estas personas desean conservar en el tiempo; para luego evaluar en el apartado siguiente la importancia de resguardar cada uno de estos elementos identitarios. En el noveno capítulo se examinan las diferentes amenazas y dificultades percibidas por los canteros para llevar a cabo esta tarea en la actualidad; presentando a continuación las estrategias empleadas o visualizadas por este grupo humano para proteger y revalorizar su patrimonio. El capítulo diez distingue brevemente el significado de “ser cantero”, como una aproximación simbólica de gran profundidad emotiva. Finalmente, en la cuarta sección se exponen las conclusiones, donde se emiten juicios personales, discutiéndose los resultados sujetos a los alcances y limitaciones de esta investigación. Aquí también se formulan las recomendaciones generales para abordar este fenómeno patrimonial de manera pertinente, como consideraciones esenciales para los proyectos de patrimonialización en esta localidad.
Abstractdc.description.abstractEn esta memoria se identifican y caracterizan, desde una perspectiva emic y como una aproximación a la identidad colectiva, los principales componentes y significados del patrimonio cultural de los canteros de Colina. Con este fin, se instaló en el grupo de estudio un proceso de reflexión social en torno a la preservación patrimonial, descubriendo y concientizando las diversas dimensiones de trascendencia de sus universos simbólicos. Al inicio de esta memoria se pretende familiarizar al lector con la perspectiva antropológica de estudio, su enfoque patrimonial y las aproximaciones personales. El contenido ha sido dividido en cuatro secciones temáticas, exhibiéndose en la primera los antecedentes generales del tema de investigación y el grupo de estudio, destacándose ciertos datos contextuales. En la segunda parte, se formula la hipótesis implícita y el problema de investigación, fundamentando su relevancia para las Ciencias Sociales y los canteros. El cuarto capítulo señala los objetivos de la presente memoria, sintetizados aquí en el siguiente párrafo. A lo largo del quinto capítulo se condensa el Marco Teórico, cuyo abordaje conceptual (cultura, identidad, patrimonio, preservación, territorio y modernidad) circula en torno a la construcción social del patrimonio y su conservación, los intereses fragmentarios que este tema involucra y el rol patrimonializador. El sexto capítulo plantea el Marco Metodológico y el Plan de Análisis, desarrollando un diseño cualitativo con un enfoque descriptivo-interpretativo, en el que se emplean técnicas como la observación participante, las entrevistas semiestructuradas, un grupo de discusión y la revisión de fuentes secundarias. La tercera parte de este documento despliega los resultados obtenidos en esta investigación, extraídos de una observación sistemática, la codificación de los discursos generados en el grupo de discusión y las entrevistas realizadas, mediante un análisis interpretativo de los datos recabados; se busca dar respuesta al ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué? y ¿para quiénes? preservar. En este contexto, en el séptimo capítulo se identifican y describen los distintos componentes culturales que estas personas desean conservar en el tiempo; para luego evaluar en el apartado siguiente la importancia de resguardar cada uno de estos elementos identitarios. En el noveno capítulo se examinan las diferentes amenazas y dificultades percibidas por los canteros para llevar a cabo esta tarea en la actualidad; presentando a continuación las estrategias empleadas o visualizadas por este grupo humano para proteger y revalorizar su patrimonio. El capítulo diez distingue brevemente el significado de “ser cantero”, como una aproximación simbólica de gran profundidad emotiva. Finalmente, en la cuarta sección se exponen las conclusiones, donde se emiten juicios personales, discutiéndose los resultados sujetos a los alcances y limitaciones de esta investigación. Aquí también se formulan las recomendaciones generales para abordar este fenómeno patrimonial de manera pertinente, como consideraciones esenciales para los proyectos de patrimonialización en esta localidad.
Abstractdc.description.abstractEn esta memoria se identifican y caracterizan, desde una perspectiva emic y como una aproximación a la identidad colectiva, los principales componentes y significados del patrimonio cultural de los canteros de Colina. Con este fin, se instaló en el grupo de estudio un proceso de reflexión social en torno a la preservación patrimonial, descubriendo y concientizando las diversas dimensiones de trascendencia de sus universos simbólicos. Al inicio de esta memoria se pretende familiarizar al lector con la perspectiva antropológica de estudio, su enfoque patrimonial y las aproximaciones personales. El contenido ha sido dividido en cuatro secciones temáticas, exhibiéndose en la primera los antecedentes generales del tema de investigación y el grupo de estudio, destacándose ciertos datos contextuales. En la segunda parte, se formula la hipótesis implícita y el problema de investigación, fundamentando su relevancia para las Ciencias Sociales y los canteros. El cuarto capítulo señala los objetivos de la presente memoria, sintetizados aquí en el siguiente párrafo. A lo largo del quinto capítulo se condensa el Marco Teórico, cuyo abordaje conceptual (cultura, identidad, patrimonio, preservación, territorio y modernidad) circula en torno a la construcción social del patrimonio y su conservación, los intereses fragmentarios que este tema involucra y el rol patrimonializador. El sexto capítulo plantea el Marco Metodológico y el Plan de Análisis, desarrollando un diseño cualitativo con un enfoque descriptivo-interpretativo, en el que se emplean técnicas como la observación participante, las entrevistas semiestructuradas, un grupo de discusión y la revisión de fuentes secundarias. La tercera parte de este documento despliega los resultados obtenidos en esta investigación, extraídos de una observación sistemática, la codificación de los discursos generados en el grupo de discusión y las entrevistas realizadas, mediante un análisis interpretativo de los datos recabados; se busca dar respuesta al ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué? y ¿para quiénes? preservar. En este contexto, en el séptimo capítulo se identifican y describen los distintos componentes culturales que estas personas desean conservar en el tiempo; para luego evaluar en el apartado siguiente la importancia de resguardar cada uno de estos elementos identitarios. En el noveno capítulo se examinan las diferentes amenazas y dificultades percibidas por los canteros para llevar a cabo esta tarea en la actualidad; presentando a continuación las estrategias empleadas o visualizadas por este grupo humano para proteger y revalorizar su patrimonio. El capítulo diez distingue brevemente el significado de “ser cantero”, como una aproximación simbólica de gran profundidad emotiva. Finalmente, en la cuarta sección se exponen las conclusiones, donde se emiten juicios personales, discutiéndose los resultados sujetos a los alcances y limitaciones de esta investigación. Aquí también se formulan las recomendaciones generales para abordar este fenómeno patrimonial de manera pertinente, como consideraciones esenciales para los proyectos de patrimonialización en esta localidad.
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Type of licensedc.rightsGarcés O., Matíases_CL
Keywordsdc.subjectAntropologíaes_CL
Keywordsdc.subjectAntropología--Investigacioneses_CL
Keywordsdc.subjectAntropología cultural y social--Chile--Colina Santiagoes_CL
Keywordsdc.subjectPatrimonio cultural--Chile--Colina Santiagoes_CL
Keywordsdc.subjectIdentidad cultural--Chile--Colina Santiagoes_CL
Keywordsdc.subjectCanteras--Chile--Colina Santiagoes_CL
Keywordsdc.subjectYacimientos minerales--Chile--Colina Santiagoes_CL
Títulodc.titleEl Patrimonio Cultural en las Canteras de Colina:Una Reflexión Social en Torno a su Preservaciónes_CL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record