About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Derecho
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Derecho
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Dos concepciones de igualdad en el sistema interamericano de derechos humanos. Una superposición que amenaza a las acciones afirmativas

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconDos_ concepciones_de_igualdad_en_el_sistema_intermedio_de_derechos_humano.pdf (1.540Mb)
Publication date
2009
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Medina Quiroga, Cecilia
Cómo citar
Dos concepciones de igualdad en el sistema interamericano de derechos humanos. Una superposición que amenaza a las acciones afirmativas
.
Copiar
Cerrar

Author
  • David Contreras, Valeska;
  • Trabucco Zerán, Alia Karima;
Professor Advisor
  • Medina Quiroga, Cecilia;
Abstract
El primer capítulo se inicia con un recorrido general sobre la evolución del principio de igualdad y algunas consideraciones conceptuales básicas para que el lector se familiarice con conceptos y nociones fundamentales. Luego, se desarrolla un análisis acerca de la terminología escogida en la presente investigación, es decir, por qué utilizamos el vocablo “acción afirmativa” en lugar de otra nomenclatura que alude al mismo fenómeno. Finalmente, la tercera parte del primer capítulo se aboca a explicar en qué consiste la concepción liberal tradicional de la igualdad y la concepción estructuralista, desarrollando en profundidad las consecuencias que una y otra concepción tienen en dos aspectos centrales para un completo análisis del derecho a la igualdad: el test empleado para identificar si estamos frente a una distinción legítima o frente a un caso de discriminación y, en segundo lugar, el rol de las categorías sospechosas en dicho test. Asimismo, se abordan las consecuencias en materia de legitimidad y exigibilidad de acciones afirmativas en caso de aplicar los elementos propios de una y otra concepción. El segundo capítulo se aboca al análisis del sistema interamericano. Se estudian las cuatro convenciones más relevantes del sistema en lo relativo al derecho a la igualdad y, posteriormente, la jurisprudencia tanto de la Corte Interamericana como de la Comisión. En el apartado dedicado a la Corte, se analizan las principales opiniones consultivas y sentencias en materia de igualdad, con referencias escuetas a las acciones afirmativas debido a la falta de pronunciamiento de este órgano sobre ese punto, mientras que en el subcapítulo abocado a la Comisión, se analizan sus principales pronunciamientos en materia de acción afirmativa, sin por ello descuidar su aproximación a las diversas concepciones de igualdad esbozadas en el primer capítulo. El tercer capítulo y final, está dedicado a la comprobación de ambas hipótesis. En primer lugar, se demuestra que efectivamente existe una superposición de ambas concepciones de igualdad en el sistema interamericano, reflejada en un profundo interés de los órganos del sistema por enfrentar los casos con especial preocupación por los grupos desaventajados de la región, pero con aplicación de elementos propios de una concepción de la igualdad distinta al que parecía ser su acercamiento preliminar. Esto, según demostraremos, tiene profundas consecuencias en cuanto al test aplicable para identificar casos de discriminación, las categorías que son consideradas “sospechas” o indiciarias de discriminación y, por último, en cuanto a la viabilidad y legitimidad de las acciones afirmativas. En segundo lugar, se argumentará que dicha superposición de concepciones es, por un lado, una amenaza para la validez y promoción de las acciones afirmativas en el sistema interamericano y, por otro, dificulta la identificación de diversas hipótesis de discriminación que no necesariamente involucran a grupos sociales desaventajados. La parte final del tercer capítulo es, probablemente, la más atrevida. Con el objetivo de, a lo menos, contribuir al incipiente debate regional en materia de igualdad y acciones afirmativas, decidimos argumentar en pos de una coexistencia armoniosa de ambas concepciones de igualdad, procurando comprobar que ello hace posible una fundamentación consistente tanto de los casos de igualdad donde no hay grupos desaventajados involucrados, como en casos de exigibilidad e incluso impugnación de medidas de acción afirmativa. En este apartado, se identificarán campos de aplicación distintos para cada concepción, con consecuencias que conducen a la implementación de tests diferenciados de igualdad; categorías sospechosas asimétricas frente a grupos subyugados y conclusiones propositivas para un mejor sustrato argumentativo en torno a la legitimidad y exigibilidad de las medidas de acción afirmativa.
General note
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106969
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account