About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Derecho
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Derecho
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Etica y racionalidad legislativa

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconde-pardo_d.pdf (641.8Kb)
Publication date
2010
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Pardo Alvarez, Diego Ignacio
Cómo citar
Etica y racionalidad legislativa
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Pardo Alvarez, Diego Ignacio;
Abstract
¿Cómo sería la vida en una comunidad política completamente racional? La respuesta depende por completo de cómo entendamos lo racional. Cuando esto se discute en política y legislación una respuesta pesimista emerge. La racionalidad en política es siempre limitada, sus herramientas son insuficientes y sus mecanismos toscos. Intentar una política racional a través de la legislación, en consecuencia, parece un objetivo lejano e inalcanzable. Defenderé precisamente este pesimismo, sin defender la irracionalidad en política. La racionalidad legislativa es insuficiente para el desarrollo de una política democrática, pues suele tomar muy en serio una inadecuadaconcepción de racionalidad en desmedro de otras. Intentaré, entonces, socavar nuestra confianza en esa forma de racionalidad, sin a la vez afectar nuestra confianza en toda racionalidad. El hilo conductor de mi argumento es el trabajo de Manuel Atienza reunido en su volumen Contribución a una Teoría de la Legislación. En la introducción presento su teoría y discuto algunos problemas legislativos bajo su formulación. Es su trabajo Atienza distingue dos formas básicas de racionalidad a la que responde el procedimiento legislativo, y dos formas de entender la teoría de la legislación en disputa: el minimalismo y el maximalismo. Criticaré en este trabajo la primera. Antes de presentar los argumentos críticos, debo aclarar a qué formas de pesimismo está sujeta la política racional. En el segundo apartado discutiré dos formas de escepticismo que pueden oscurecer el trabajo legislativo: una tradicionalista y otra modernista. Aunque contrarias en sus aspectos esenciales, sus conclusiones son cercanas. En el tercer, cuarto y quinto capítulo trataré la racionalidad con arreglo a fines según Max Weber. Dado que el centro de mi crítica es el desmesurado alcance que se asigna a esta forma de racionalidad, ampliaré su definición para exhibir el estrecho vínculo entre la racionalidad con arreglo a fines y la teoría de la elección racional. En el sexto capítulo, criticaré la teoría de la elección racional argumentando que tiene una estrecha imagen de los individuos. Una teoría política que no puede dar cuenta cabal de los individuos, no puede ser verosímil. En el séptimo capítulo veré cuáles son las consecuencias de la estrecha imagen del individuo cuando se pretende dar cuenta de las decisiones colectivas, mostrando algunas consecuencias negativas que se sigue de entenderlas conforme a la racionalidad con arreglo a fines. En el octavo capítulo revisaré los problemas de entender el procedimiento legislativo de forma minimalista, mostrando que la excesiva confianza depositada en las herramientas de las ciencias sociales es inverosímil. En el último capítulo, volveré sobre algunas cuestiones de teoría de la legislación vistas al principio, para mostrar cuán necesario es integrar alguna forma de razonamiento ético al procedimiento legislativo. Al impedirlo, la teoría de la elección racional minimalista no es éticamente neutral sino que, más bien, defiende una respuesta ética particular a los problemas legislativos. Al ignorar este hecho, el minimalismo oculta su propia ideología. A medida que avanza el argumento, he querido responder en cuatro disgresiones a un problema parcial de racionalidad legislativa En la primera digresión, gobierno y tradición,intento dar cuentadel tradicionalismo en racionalidad legislativa. En la segunda disgresión sobre ladecisión de votar,exhibolos límites de la teoría de la elección racional. En el último excurso, sobre constitución y racionalidad legislativa, critico una propuesta para integrar algunos criterios de racionalidad legislativa al procedimiento de revisión judicial. Estos puntos sólo pueden llevarnos a consecuencias desalentadoras. Eso se debe a que mi pretensión actual es crítica, no constructiva. Sin embargo, desacreditar al minimalismo y la teoría de la elección racional allana el camino para entender al procedimiento legislativo de forma éticamente integradora. Esa tarea quedará para otra ocasión.
General note
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107055
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account