About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Derecho
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Derecho
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

La Ley 16.744 sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, análisis de su contenido, y jurisprudencia administrativa de la Contraloría General de la República.

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Icondonoso_r2.pdf (1.427Mb)
Publication date
2004
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Mengod Gimeno, Rosa
Cómo citar
La Ley 16.744 sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, análisis de su contenido, y jurisprudencia administrativa de la Contraloría General de la República.
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Donoso Paredes, Rubén Hernán;
Professor Advisor
  • Mengod Gimeno, Rosa;
Abstract
Hemos divido este trabajo en tres partes. En la primera parte, brevemente nos referimos a la Contraloría General de la República, exponiendo antecedentes generales respecto a su historia, características y funciones, con el fin de entender razonablemente su lugar en la organización de nuestro Estado (capitulo I). Lo segundo que pretendemos exponer en esta parte primera, va en directa relación con la Tercera parte de este trabajo, y de cierta manera fundamenta la conexión que hacemos entre jurisprudencia administrativa y la ley N°16.744. Nos referimos a la función normativa de la Contraloría, expresada en sus dictámenes Cuál es el valor de ellos en nuestro ordenamiento jurídico, cuál es su naturaleza, sus características, su ámbito de aplicación y obligatoriedad. Todo lo anterior con el fin de comprender de que nos sirve conocer casos reales de aplicación de la norma jurídica contenida en la ley 16.744, en el ámbito de lo público (capítulo II). Como tercera idea de esta parte primera, y habiéndonos referido a los dictámenes para entender su existencia, pasamos a sistematizar los dictámenes que utilizaremos en la parte tercera de esta Memoria, señalando su número, año y clasificándolos: según cantidad de dictámenes por artículo de la ley 16.744, cantidad de dictámenes por año (desde el año de su dictación 1968 hasta el 2003) y artículo/s para el cual se dictó cada dictamen (capitulo III). En la segunda parte de esta Memoria, exponemos; como el riesgo en la actividad laboral; traducido en accidente o enfermedad, son hechos perceptibles de manera constante a través de toda la historia, fenómenos asociados al desarrollo mismo de la actividad laboral humana, y por ende apreciables en latitudes distintas y épocas diferentes. Lo segundo que se pretende en esta parte, es poner de manifiesto como, si bien la realidad expuesta; apoya la existencia de “hechos nefastos laborales” sostenidamente a través de la historia, sólo con el advenimiento de los Estados Modernos, ha surgido la compensación efectiva, organizada y concreta; ante los accidentes laborales y enfermedades profesionales. Lo tercero a exponer, es como el desarrollo del seguro contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales ha evolucionado, y como la necesidad de dar respuesta a las inquietudes sociales, se traduce en el tiempo; concibiendo de diferentes maneras y con distintas características las prestaciones que deben darse a los accidentados o enfermos laboralmente. Las ideas anteriores las desarrollamos, refiriéndonos a las condiciones laborales en la historia, y exponiendo una pequeña evolución de las mismas, en el ámbito mundial y en el ámbito nacional (capitulo I y II de la parte II). El capítulo de las condiciones laborales en la historia nacional (II), es el que nos conduce con mayor detalle a la situación actual del seguro contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, recorriendo su evolución y tratamiento en nuestro país. Es en este segundo capítulo donde vamos encausando el análisis; hasta dejar la explicación del seguro por accidentes y enfermedades derivadas de la actividad laboral, ad portas de la ley N°16.744 del año 1968. La Parte I y la Parte II, constituyen una necesaria aproximación al tema central, desarrollado en extenso en la Parte Tercera, consideramos necesario abordar dichos temas, como una forma de entender; en su contexto, que significa el dictamen de la Contraloría General de la República en nuestro ordenamiento jurídico, el pretendido de la preocupación social materializada en disposiciones jurídicas preocupadas por los accidentes laborales y enfermedades profesionales, cual es el sentido que organismos del Estado se pronuncien respecto al tema, y cual ha sido la respuesta del derecho por mejorar las condiciones laborales. La tercera parte, constituye el análisis concreto de la ley 16.744 como fenómeno consecuecuencial a la ocurrencia del accidente del trabajo y a la aparición de la enfermedad profesional, considerando ambos hechos como riesgos en la actividad laboral. Consta de dos capítulos. El primero se refiere a antecedentes generales de la ley N°16.744, el contexto histórico de su desarrollo, los cambios fundamentales de esta ley con respecto a las anteriores normas chilenas reguladoras de la situación, y principios constitucionales que se conectan con la ley en análisis. El capitulo II, constituye la conexión directa de los dos bloques de estudio que se funden en esta Memoria, el análisis de la ley 16.744 como cuerpo normativo del seguro contra Accidentes del trabajo y Enfermedades profesionales, y además los dictámenes emitidos por la Contraloría General de la República, como aplicación específica de las normas positivas, en casos relacionados con el ámbito de pronunciamiento de este organismo del Estado. Con el fin de no desfragmentar la ley N°16.744, y transformarla en un cúmulo de ideas analizadas inorgánicamente, hemos seguido el mismo orden de la ley, tomando sus títulos y párrafos como guía y estructura. Tras el análisis de las temáticas expuestas en cada párrafo de la ley, transcribimos el artículo que se refiere a la materia, para luego (tras una labor compilatoria y analítica de todos los dictámenes), agregar aquel o aquellos que resuelvan o se refieran total, parcial, directa o indirectamente a la o las normas relacionadas con la temática analizada.
General note
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107537
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account