Ortega: ética como descubrimiento y revelación: aproximaciones al concepto ético desde la noción de ser y deber ser
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Acevedo Guerra, Jorge
es_CL
Author
dc.contributor.author
Bravo Guzmán, Ailyn
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Filosofía y Humanidades
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Filosofía
es_CL
Admission date
dc.date.accessioned
2012-09-12T18:50:24Z
Available date
dc.date.available
2012-09-12T18:50:24Z
Publication date
dc.date.issued
2008
es_CL
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108515
General note
dc.description
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía mención Ética y Filosofía Política
Abstract
dc.description.abstract
El tema escogido y que parece de suma relevancia es la relación existente entre el tema ético y la experiencia vivida, ambas realidades que permiten entretejer dos ámbitos: el ser y el deber ser en el ámbito ético. La filosofía del pensador español Ortega y Gasset presenta una dialéctica directa con la realidad histórica de España, es desde ahí que nace su intento de decir y de desdecir la realidad de la vida humana, por eso que parece relevante y pertinente la línea de pensamiento planteada a lo largo de toda la obra de Ortega. A pesar de no haber una temática sistematizada en el plano ético dentro de la obra de nuestro pensador, no es casual que lo haya dibujado para ofrecer semillas de reflexión necesarias para no cerrar la temática ética, nos instalamos en bosquejos o en iceberg de la reflexión, como prefiere indicar Julián Marías, al referirse a la obra orteguiana. Hace sentido Ortega, en primer lugar, por constituir el intento de esclarecer nuestra existencia a lo largo de toda su obra, además porque no existe una desconexión entre realidad y ética en su filosofía. En segundo lugar, por establecer una apertura de interpretación que invita a una nueva forma de hacer filosofía, pensar desde el instante, desde una Metafísica Evanescente del Acontecimiento de la vida humana, en Ortega lo metafísico y lo antropológico quedan fundidos, ambos están completamente conjugados en la idea de vida humana, conceptos que por supuesto serán desarrollados y aclarados durante el escrito. El tercer elemento que centra nuestra atención es el espacio de lo circunstancial, como conexión con elementos orientales, integrando un ejercicio filosófico oriental, a través de tradiciones de sabiduría como el budismo, y en particular el zen. Lo cual obedece a la necesidad de establecer una apertura intercultural, todo esto desde el enlace entre ética y pinceladas de filosofía oriental que realiza el mismo Ortega.