El segundo plano narrativo en niños con déficit visual
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Soto Vergara, Guillermo
es_CL
Author
dc.contributor.author
Ortiz Vega, Carolina
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Filosofía y Humanidades
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Escuela de Postgrado
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Lingüística
es_CL
Admission date
dc.date.accessioned
2012-09-12T18:50:32Z
Available date
dc.date.available
2012-09-12T18:50:32Z
Publication date
dc.date.issued
2010
es_CL
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108600
Abstract
dc.description.abstract
El propósito de este trabajo es investigar acerca de las similitudes y diferencias entre el trasfondo de
los relatos producidos por niños con déficit visual y el segundo plano de las narraciones efectuadas
por niños videntes. El estudio considera principalmente la distinción entre primer y segundo plano
narrativo efectuada por Hopper & Thompson (1980), el desarrollo de la teoría de la mente y el
discurso narrativo en niños sin trastornos de visión.
El corpus utilizado equivale a 14 casos (610 cláusulas), de los cuales 7 (323 cláusulas)
corresponden a niños videntes y 7 (287 cláusulas), a niños con limitación visual. Este material
se obtuvo mediante la técnica del recontado a partir de la adaptación del libro “Frog, where are
you?” (Meyer 1969).
Los resultados obtenidos indican que los niños con visión normal producen una mayor
cantidad de secuencias de segundo plano narrativo que los niños ciegos. Estas secuencias entregan
información relacionada con estados mentales de los personajes, sus características y descripciones
de los escenarios en que ocurren los eventos. Según nuestra perspectiva, los niños con déficit visual
presentan dificultades para acceder a imágenes y a expresiones corporales o faciales utilizadas
frecuentemente para comunicar emociones, deseos e intenciones.