La corrupción burocrática: corruptos, corruptores, delitos y justicia en Chile colonial (1621-1700)
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Cavieres Figueroa, Eduardo
es_CL
Author
dc.contributor.author
Abarca Aguirre, Jorge
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Filosofía y Humanidades
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Escuela de Postgrado
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Ciencias Históricas
es_CL
Admission date
dc.date.accessioned
2012-09-12T18:50:32Z
Available date
dc.date.available
2012-09-12T18:50:32Z
Publication date
dc.date.issued
2010
es_CL
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108601
Abstract
dc.description.abstract
La labor de historiar muchas veces es afectada caprichosamente por la presencia de diversas modas historiográficas que parecen inclinar al historiador en la dirección de un tópico determinado. El presente tema de la corrupción sin duda no escapa al criterio anterior, pero creemos que viene a aportar un mayor conocimiento sobre el siglo XVII, el cual hemos buscado lograr realizando una exhaustiva investigación sobre el origen de la corrupción, la manifestación de algunas de sus prácticas, así como varias de sus consecuencias mas importantes. La tesis tiene como objetivos hallar los modos del accionar de corruptos y corruptores, la construcción de sus relaciones, la reacción de la autoridad monárquica ante sus procedimientos y la repercusión que las mismas originaron en el cuerpo social del mundo colonial. A nivel local se advierte a lo largo del seiscientos la presencia de diversas prácticas corruptas, ellas son pesquisadas a través del estudio de algunos juicios de residencia y por el estudio de dos corruptos muy notorios del siglo XVII, como son Francisco de Meneses y el oidor Juan de la Cueva. Los referentes mencionados se relacionaron con varios corruptores que les rondaban a través de distintos intermediarios. Finalmente, se examina cómo se gesta la caída de ambos personajes, así como el procedimiento que utilizó la justicia real para poner fin a lo que por entonces daban en llamar excesos.