El señorío Arica y los reinos altiplánicos: complementariedad ecológica y multietnicidad durante los siglos pre-conquista en el norte de Chile (1000-1540 d.C.)
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Hidalgo Lehuedé, Jorge
es_CL
Author
dc.contributor.author
Horta Tricallotis, Helena
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Filosofía y Humanidades
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Escuela de Postgrado
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Ciencias Históricas
es_CL
Admission date
dc.date.accessioned
2012-09-12T18:50:38Z
Available date
dc.date.available
2012-09-12T18:50:38Z
Publication date
dc.date.issued
2010
es_CL
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108664
Abstract
dc.description.abstract
Datos documentales del siglo XVI dan cuenta de la complementariedad ecológica como un sistema ejercido por poblaciones de tierras altas de los Andes en territorios de menor altitud para procurarse recursos inexistentes en sus hábitats naturales. Según dichos datos, en la subárea de Valles Occidentales Lupacas, Pacajes y Carangas habrían mantenido población de carácter permanente. El enfoque arqueológico imperante hasta aquí en la búsqueda de los indicadores culturales de esta presencia foránea en la zona de Arica había consistido fundamentalmente en el análisis de estilos cerámicos y patrones arquitectónicos, referidos en gran medida al análisis de poblados precordilleranos. Mi propuesta ha sido incorporar otras materialidades preservadas principalmente en cementerios de costa y valles bajos, en un nuevo análisis global, que ha incluido vestimenta, tocados, insignias y otros elementos de la ofrenda funeraria de 1400 tumbas, así como los patrones de entierro mismos. Ello ha derivado en la detección arqueológica de las presencias altiplánicas mencionadas por las fuentes, pero sólo durante la dominación incaica ejercida en la zona de Arica, logrando desarrollo la propuesta preexistente acerca de la forma indirecta a través de la intermediación de los señoríos altiplánicos. Por el contrario, para tiempos preincaicos propongo la existencia de un señorío en Arica, que domina y controla los recursos de los tres sectores productivos de los valles de Lluta, Azapa, Vítor y Camarones (costa, valles interiores y precordillera). Los grupos altiplánicos logran el acceso a los recursos de los oasis costeros en virtud de alianzas establecidas con este señorío. La información etnohistórica y la arqueológica apoyan la idea de la autosuficiencia económica y de la autonomía política para los Arica del período Intermedio Tardío (1000-1470 d.C.): el análisis de la muestra utilizada entrega el retrato detallado de una sociedad compuesta por dos grupos diferenciados por sus actividades económicas (pescadores y agricultores), pero integrados al mismo tiempo en una unidad cultural y política basada en un fenómeno de complementariedad horizontal a escala regional y en condiciones de igualdad entre sus dos parcialidades. Asimismo, las ofrendas funerarias de sus autoridades denotan acumulación de bienes de prestigio, pudiéndose de esta forma detectar indicios de jerarquía y diferenciación social al interior del señorío Arica propuesto.
El señorío Arica y los reinos altiplánicos: complementariedad ecológica y multietnicidad durante los siglos pre-conquista en el norte de Chile (1000-1540 d.C.)
Pavez Álvarez, Cristóbal(Universidad de Chile, 2019)
La captura del regulador es un fenómeno que abarca una multiplicidad de eventos y situaciones, donde un organismo estatal muestra en sus acciones una apariencia de estar velando por los intereses particulares del sector ...
Piña González, José Daniel(Universidad de Chile, 2018)
La presente tesis desarrolla las reformas procesales introducidas al
Decreto Ley 211 en el contexto de la criminalización de la colusión, con el objeto
de analizar críticamente las deficiencias del diseño dual utilizado ...