Performances de la sociedad civil en tensión con la modernidad: Chile 1870-1918
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Rojo, Grínor
es_CL
Author
dc.contributor.author
Hurtado Merino, María de la Luz
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Filosofía y Humanidades
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Literatura
es_CL
Admission date
dc.date.accessioned
2012-09-12T18:50:50Z
Available date
dc.date.available
2012-09-12T18:50:50Z
Publication date
dc.date.issued
2004
es_CL
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108819
General note
dc.description
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena.
Abstract
dc.description.abstract
El juego entre enunciados y visibilidades, entre lo decible y lo visible, ha ido conquistando un lugar preponderante en el pensamiento contemporáneo acerca del lenguaje y acerca de los procesos de significancia. Los estudios literarios recientes amplíaron el objeto de estudio a todo tipo de textualidades y discursos, cualquiera sea su soporte, desechando la focalización en géneros privilegiados por su tipo y cualidad de elaboración lingüística. Probablemente se vieron estimulados por las textualidades postmodernas: las fronteras otrora normativas entre géneros, hoy son sobrepasadas con desparpajo, en la atracción por el cruce, la confluencia, la confrontación, la mezcla, la potenciación y cuestionamiento de los elementos otrora característicos de cada modo de organización del discurso. No se trata de una hibridación, ya que dicho término señala la deuda incompleta que cada género o modo de constitución guardaría con un cierto “original” o modelo “puro”, incontaminado. Más bien, estamos en presencia de formas que, como ha ocurrido a través de las épocas, toman prestado de lo preexistente y lo reconfiguran de tal modo, agregando elementos inéditos, que se convierten en una nueva modalidad, distinta en sí misma.