"Soberanía y bio-política": (Notas para una política del gesto en el pensamiento de G. Agamben)
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Ruiz Schneider, Carlos
es_CL
Author
dc.contributor.author
Karmy Bolton, Rodrigo
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Filosofía y Humanidades
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Filosofía
es_CL
Admission date
dc.date.accessioned
2012-09-12T18:50:53Z
Available date
dc.date.available
2012-09-12T18:50:53Z
Publication date
dc.date.issued
2006
es_CL
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108873
Abstract
dc.description.abstract
“Soberanía” es la palabra que atraviesa de polo a polo la presente tesis. ¿En qué sentido habrá que entender el “y” de su título? En principio, no como una relación al modo de una conjunción entre elementos diferentes primariamente aislados entre sí. El “y” denotaría, ante todo, la relación originaria –es decir, la relación que es condición de todas las otras relaciones posibles- en cual toda soberanía constituiría, en sí misma, bio-política. Aparece, entonces, “bio-política”, concepto que, a la luz de las investigaciones de Foucault, no ha dejado de aparecer en la literatura filosófica contemporánea. Pero ¿por qué el guión que separa “bios” de “política”? En primer lugar para advertir que lo que en la soberanía está en juego es ante todo, la “forma de vida”. En segundo lugar que, a su vez, no habría política –al menos política en Occidente- sin esta implicación y, en tercer lugar que lo que se trataría de atender es, precisamente, esa relación que liga, de modo indisoluble, “forma de vida” y política. ¿En qué consistiría ese nexo? Es lo que, a continuación, se pretende explicar.