El otro: problemas sobre su constitución en el pensamiento de Edmund Husserl
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Villarroel Soto, Raúl
es_CL
Author
dc.contributor.author
Balbontín Gallo, Cristóbal
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Filosofía y Humanidades
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Escuela de Postgrado
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Filosofía
es_CL
Admission date
dc.date.accessioned
2012-09-12T18:51:03Z
Available date
dc.date.available
2012-09-12T18:51:03Z
Publication date
dc.date.issued
2007
es_CL
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109021
General note
dc.description
Tesis para optar al grado de Magister en Filosofía, mención Axiología y Filosofía Política
Abstract
dc.description.abstract
La presentación de la investigación en conjunto tiene la siguiente estructura: En el capítulo segundo, después de esta introducción, trazaremos un panorama sinóptico de la obra husserliana y la época en que le toco vivir a fin de situar adecuadamente el contexto de la empresa que Husserl pretendió abordar. Muchas de las preguntas que suscita la obra husserliana se explican por el contexto y circunstancias en que Husserl desarrolló su obra. Luego, en el capítulo tercero, nos abocaremos al intento de explicar de forma breve “qué” es fenomenología husserliana y la historia de la misma, sin dejar por ello de hacer una descripción esencial de cada uno de los hitos que representan en su pensamiento sus distintas obras. Luego en el capítulo cuarto, con un claro sentido didáctico, nos abocaremos al propósito de explicar la génesis y desarrollo del concepto de empatía que es el recurso fundamental al que recurre Husserl para resolver el problema del Otro. Con posterioridad, en el capítulo quinto, le damos la palabra a Husserl a fin de exponer de la manera más transparente y sucinta, sin perder por ello fidelidad y profundidad, su teoría trascendental de la experiencia del extraño o teoría de la empatía. En el capítulo sexto nos abocaremos al análisis filosófico de dicha teoría que, a través de las distintas hebras que se desprenden de su obra, nos permitirá ir develando los problemas que comprometen el éxito de dicha teoría. De ello habremos de desprender, en el capítulo séptimo, una serie de consecuencias del desarrollo realizado. Finalmente, en el capítulo octavo, cerraremos esta investigación para juzgar si el mérito de los argumentos expuestos permite demostrar la efectividad de la tesis expuesta.