Descripción del Procesamiento Sensorial y Rendimiento Escolar en Niños entre 7 y 9 Años, en un Colegio de la Región Metropolitana
Tesis

Open/ Download
Publication date
2007Metadata
Show full item record
Cómo citar
Hernández González, Tomás Mauricio
Cómo citar
Descripción del Procesamiento Sensorial y Rendimiento Escolar en Niños entre 7 y 9 Años, en un Colegio de la Región Metropolitana
Professor Advisor
Abstract
La integración sensorial corresponde a la habilidad del Sistema Nervioso Central de recibir, organizar e interpretar las experiencias sensoriales para su uso efectivo. Este fenómeno no es observable o cuantificable directamente, y es por ello que nos referiremos al término de procesamiento sensorial como un reflejo directo de lo que ocurre a nivel cerebral expresado o evidenciado en la conducta de cada persona. Como resultado de un adecuado proceso de Integración Sensorial el niño se ve dotado de una serie de condiciones que han mostrado ser favorables para un adecuado rendimiento escolar. Sin embargo, la evidencia acerca de esta relación en Chile es bastante escasa. El objetivo de este estudio es definir la probabilidad de disfunción del procesamiento sensorial con respecto del rendimiento escolar, en niños de entre 7 y 9 años, en un colegio de la Región Metropolitana. Para ello, se llevó a cabo un estudio no experimental de tipo transeccionaldescriptivo. En éste, se estudió una muestra de 63 niños de segundo año de Educación General Básica de la Escuela D-Nº 278 "Vicente Reyes Palazuelos" de Maipú, comuna de la Región Metropolitana de Chile. Lo cual, se realizó mediante el uso de un Cuestionario de Antecedentes Generales del Niño, confeccionado por las autoras de este estudio, en el cual se incluyó el promedio de notas del primer semestre del año en curso, y la aplicación de la Evaluación de Procesamiento Sensorial de Parham y colaboradores.
En el análisis de resultados, un 37.1% (n=13) de los niños con bajo rendimiento presentaron una alta probabilidad de disfunción del procesamiento sensorial, en comparación con el grupo de alto rendimiento que presentó un 14.3% (n=4). Finalmente, mediante el análisis cualitativo de las variables (x2= 4,13) se rechaza la hipótesis nula de la prueba estadística, es decir, se establece que existe asociación entre las variables analizadas.
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110691
Collections
cancino_a.pdf (53.40Kb)