Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorLópez, Miguel Angeles_CL
Authordc.contributor.authorAlvarez, Mariano es_CL
Staff editordc.contributor.editorInstituto de Estudios Internacionaleses_CL
Admission datedc.date.accessioned2012-09-12T19:23:39Z
Available datedc.date.available2012-09-12T19:23:39Z
Publication datedc.date.issued2010es_CL
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110802
General notedc.descriptionNo autorizado por el autor para ser publicado a texto completo
Abstractdc.description.abstractLa integración latinoamericana tiene un gran número de aristas y explicaciones, en el presente estudio nos centramos en una en particular. Lo que aquí se propone es que la integración del MERCOSUR se produjo desde la óptica top-down, es decir que fue concebida desde el plano jurídico general y se esperó que aquello derivase en integración comercial sectorial; esto no ocurrió, y su verificación implica la necesaria reorientación de las iniciativas integracionistas regionales. Esta investigación releva en primera instancia la evolución y estado actual del MERCOSUR; estableciendo así la situación de la integración de jure en la subregión, entendida ésta como los compromisos jurídicos adquiridos por los Estados a través de tratados y protocolos. Acto seguido se analizan los lazos comerciales existentes al momento de la concreción de los acuerdos que dieron origen al proceso, y se observa la tendencia seguida por una serie de indicadores seleccionados, a fin de confeccionar una clara visión de los movimientos seguidos por la integración de facto, entendida como la interdependencia comercial; a esto se le agrega indicadores acerca de la calidad de la inserción internacional del MERCOSUR y sus miembros. Si el sentido de la integración es efectivamente la interdependencia de las economías, entendida esta como el aumento de los intercambios, tanto en densidad como en intensidad y calidad, el incremento de las relaciones intraindustriales y la utilización de la región como plataforma de inserción en el mundo. Es importante entender que esto se debe realizar utilizando una óptica sectorializada, que conduzca a generar acuerdos por industrias, en donde se respeten tiempos y metas razonables para cada sector productivo; ya que la generalización se debe alcanzar como conclusión del proceso –esquema botton-up– y no como el inicio de éste –esquema top-down–; lo contrario se implementó en el MERCOSUR y no se obtuvieron los resultados comerciales deseados.
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Type of licensedc.rightsAlvarez, Marianoes_CL
Keywordsdc.subjectEstudios Internacionaleses_CL
Keywordsdc.subjectMercosures_CL
Keywordsdc.subjectAmérica Latina--Integración económicaes_CL
Títulodc.titleIntegración de jure sin integración de facto. El caso Mercosures_CL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record