About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Postgrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Postgrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Exploración minera en la región de San Diego Curucupatzeo y Tepetates, Michoacán, México

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconcf-tapia_mc.pdf (7.908Mb)
Publication date
2012
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Townley Callejas, Brian
Cómo citar
Exploración minera en la región de San Diego Curucupatzeo y Tepetates, Michoacán, México
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Tapia Cruz, Miguel Angel;
Professor Advisor
  • Townley Callejas, Brian;
Abstract
El presente estudio se realizó para obtener información geológica, de alteraciones hidrotermales, mineralización y estructuras, bajo la hipótesis de que la zona presenta interés económico para exploración minera del tipo epitermal de metales preciosos. La región de estudio corresponde a San Diego Curucupatzeo y Tepetates, Michoacán, México, ubicada en los límites de las provincias fisiográficas Eje Neovolcánico Transmexicano y Sierra Madre del Sur, donde se encuentran expuestas litologías de la secuencia metamórfica de edad Jurásico, cubierta discordantemente por una secuencia volcano-sedimentaria de edad Cretácico. Estás litologías se encuentran cubiertas discordantemente por dos unidades volcánicas distintas, la primera del Terciario de la Sierra Madre del Sur, cuyas unidades fueron afectadas por el emplazamiento de dos episodios de intrusión, de composición granito-granodiorita y de pórfido riolítico. La segunda unidad volcánica es del Plio-cuaternario, asociado con el magmatismo del Eje Neovolcánico Transmexicano. En la región se realizaron una serie de observaciones en el interior y exterior de algunas minas abandonadas, se colectaron muestras para desarrollar diferentes análisis: mineragráficos, petrográficos, difracción de Rayos X, geoquímica de roca, microscopía electrónica de barrido y de inclusiones fluidas. En las muestras analizadas se encontró que la mineralización hipógena consiste en oro, posiblemente contenido en pirita, además de galena argentífera, esfalerita, calcopirita y escasa tetraedrita, eléctrum, argentita, con una ganga conformada por pirita, arsenopirita, calcita, cuarzo y carbonatos; la mineralización supérgena consiste en limonita, malaquita y chalcantita. La mineralización se encuentra dispuesta en vetas de textura bandeada y crustiforme, en algunos cuerpos de brecha, como relleno de cavidades o porosidades. Hacia superficie se suele tener stockwork y un poco de diseminación, donde la permeabilidad lo permite. Los estudios de inclusiones fluidas definen rangos de temperatura y salinidad de los fluidos hidrotermales asociados que son consistentes con ambientes del tipo epitermal (100° a 300°C, salinidades <10% NaCl eq.), pero con rangos de valores más altos, tanto en temperatura como salinidad, sugerentes de ambientes de vetas de metales base mesotermales. Estas diferencias definen ambientes distintos para sectores específicos. Los resultados aquí expuestos aportan nuevos datos de la mineralogía de los yacimientos de esta región, y permiten interpretar los yacimientos existentes como de tipo epitermal de baja a intermedia sulfuración o bien sistemas de vetas de metales base mesotermales. En base a la correlación de afloramientos, longitudes observadas, espesores promedio y profundidades, se estima el sistema Las Truchas pudiera tener un potencial de recursos por Au y Ag relevante, donde si bien las muestras geoquímicas existentes presentan concentraciones para Au y Ag muy altas (El Zapotito), no es posible realizar una estimación específica por no existir una cantidad suficiente de muestras en una malla regular de muestreo.
General note
Magíster en Ciencias, Mención Geología
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110972
Collections
  • Tesis Postgrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account