El (no) sujeto ateo/religioso contemporáneo: una lectura unificadora de Edith Stein y Emmanuel Lévinas en las figuras de Edmund Husserl
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Gutiérrez Olivares, Claudia
Author
dc.contributor.author
Molina García, Erika
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Filosofía y Humanidades
es
Staff editor
dc.contributor.editor
Escuela de Postgrado
es
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Filosofía
e
Admission date
dc.date.accessioned
2012-10-05T12:59:41Z
Available date
dc.date.available
2012-10-05T12:59:41Z
Publication date
dc.date.issued
2012
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111090
General note
dc.description
Facultad de Filosofía y Humanidades
es
General note
dc.description
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía
es
Abstract
dc.description.abstract
El presente escrito contiene los resultados de un trabajo de investigación destinado al cierre de un primer ciclo de estudios de postgrado, en el cual se realizó una filiación entre los filósofos contemporáneos Edith Stein (1891-1942) y Emmanuel Lévinas (1906-1995), a través de la aclaración de su mutua vinculación con la fenomenología de Edmund Husserl (1859-1938), pensador crucial en la vida y obra de ambos autores. Esto, con el objetivo de comprender la aparente contradicción entre filosofías que cuentan con la premisa de Dios y filosofías que no lo hacen; contradicción encarnada tanto en Stein como en Lévinas, por cuanto ambos autores, nacidos en familias judías, realizan, cada uno de maneras diversas, una apología del ateísmo, pero manteniendo hasta el fin de sus vidas una fuerte religiosidad. Esta paradoja o indecisión entre ateísmo y religión haría eco de una falta de univocidad general de la filosofía occidental contemporánea en lo que respecta a su pronunciamiento acerca del tema de Dios, por cuanto se trata de una época de cara a una serie de acontecimientos históricos imperdonables que es preciso prevenir definitivamente, pero cuyas fuentes son ambiguas. Ésta, se desarrolla así, como indagadora de las causas de eventos que quiebran el sentido común, que ponen a prueba el pensamiento y cuestionan el que se creía el curso regular de la historia, aquello que se podía esperar y tolerar.