About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Postgrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Postgrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Ley AUGE, herramienta para la disminución de la exclusión social en salud: visión desde los actores involucrados

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconcf-puebla_tn.pdf (551.2Kb)
Publication date
2012
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Andrade Guzmán, Carlos Alejandro
Cómo citar
Ley AUGE, herramienta para la disminución de la exclusión social en salud: visión desde los actores involucrados
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Puebla Nuñez, Tatiana Alejandra;
Professor Advisor
  • Andrade Guzmán, Carlos Alejandro;
Abstract
El Régimen de Garantías se sustenta en un Plan Universal de Salud que debe ser obligatoriamente provisto a todos los afiliados y beneficiarios del régimen de salud común, tanto del seguro público como de los seguros privados, siempre considerando la realidad de los recursos disponibles y la búsqueda de alternativas costo-efectivas requeridas para mejorar progresivamente el nivel de salud, que permitan alcanzar los objetivos sanitarios del país, y resguarde los principios de equidad y solidaridad. En 2005 entra en vigor la Ley del Régimen de Garantías Explícitas (GES) que establece, tal como su nombre indica, las garantías de acceso, calidad, protección financiera y oportunidad con que deben ser otorgadas las prestaciones asociadas al conjunto priorizado de programas, enfermedades o condiciones de salud establecidas en el Plan AUGE. Para analizar el impacto que esta estrategia ha alcanzado a seis años de su puesta en marcha, se analiza en este trabajo entrevistas semiestructurada a un grupo de nueve actores que participaron tanto en el diseño como en la implementación de este plan. Teniendo como base el corpus ya elaborado en el proceso de las entrevistas que tiene su enfoque en la exclusión, entendía en este caso por los entrevistados, como ya se explico anteriormente como garantía en acceso, oportunidad y protección financiera), así como también las externalidades De esta manera se pretende la identificación categorías emergentes de recogiendo la mayor cantidad de elementos desde los relatos de los involucrados. Existe una orientación a un análisis más profundo del discurso de cada actor relevante escogido, se pretende crear un esquema que comprenda el mapa de razonamiento que cada entrevistado elabora con respecto al impacto que ha provocado el Auge en la diminución de la exclusión en salud en chile y por ende en la extensión de la Protección Social de Salud en Chile. Tomando como marco referencial, los procesos vividos en los avances en materia de salud, a consecuencia de la implementación de la Ley AUGE, buscando responder a la pregunta sobre cuál ha sido el aporte de este sistema de garantías explícitas, específicamente a nivel de acceso, oportunidad, y protección financiera, en la disminución de la exclusión social en salud. Por lo tanto el objetivo era conocer la percepción de los actores involucrados respecto al impacto, entendido como cualquier cambio positivo o negativo que haya provocado la Ley Auge en la disminución de la exclusión en salud y por ende en la extensión de la Protección de salud en el sistema chileno. Es así que para los actores involucrados entrevistados el AUGE es considerado un eje estructurante para los subsistemas público y privado de salud, al intervenir en forma significativa en los resultados de la gestión clínica y sanitaria, al protocolizar las prestaciones en salud, con una calidad definida y estándar. Con ello, estiman que ha demostrado la capacidad de resolver barreras de acceso y mejorar la oportunidad y protección financiera a la población, convirtiéndose en una herramienta eficiente para combatir la exclusión y disminuir la inequidad en Chile. Se perciben, en general, como externalidades positivas el hecho que el AUGE se ha convertido en un referente hegemónico en lo administrativo, clínico, operacional y financiero, que al ser capaz de ordenar el sistema y combatir la exclusión, se ha constituido en un bien público que genera patrones de acción. Asimismo, ha incidido en el manejo de la fragmentación del sistema de salud, al reforzar una lógica de la complementariedad entre los subsistemas público y privado de salud. Sin embargo, destacan como externalidades negativas el impacto negativo en la resolución de las patologías no incorporadas en el Plan AUGE, las deficiencias en la información al usuario, y el inadecuado sistema de registro para la gestión óptima de las garantías.
General note
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111348
Collections
  • Tesis Postgrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account