About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Postgrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Postgrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Exploración geológica del área El Refugio, Durango, México

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconcf-lemus_ob.pdf (5.149Mb)
Publication date
2012
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Deckart, Katja
Cómo citar
Exploración geológica del área El Refugio, Durango, México
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Lemus Bustos, Oniver;
Professor Advisor
  • Deckart, Katja;
Abstract
En este trabajo de tesis se presentan los resultados de estudio geológico de exploración minera de la zona El Refugio, estos en función de la posible mineralización epitermal de metales preciosos. En esta zona de estudio existen evidencias de alteración hidrotermal (argílica y fílica), donde se ha identificado mineralización aurífera de baja ley en vetas con valores de 0,3 a 0,6 g/t Au. El área de estudio El Refugio se localiza en el flanco oriental de las montañas de la Sierra Madre Occidental, muy cerca del borde con la Mesa Central y dentro de la prolífica faja de mineralización de plata de México. Localmente se ubica en la porción centro-norte del estado de Durango dentro de terrenos de la jurisdicción de los municipios de Rodeo e Indé, y a 150 km al norte en línea recta de la ciudad de Durango. Con el mapeo geológico estructural realizado, a escalas 1:20.000 y 1:2.000, se definieron las estructuras y vetas relacionadas al sistema de fallas San Luis - Tepehuanes con dirección NW-SE y a la distensión que generaron las fosas y pilares donde se localiza el semi-graben de Rodeo. Con las edades U-Pb en circones obtenidas durante el presente trabajo, de 47,8 ± 0,2 y 49,5 ± 0,2 Ma, se interpretan dos edades de cristalización de los cuerpos hipabisales, ubicando a estos en el Eoceno temprano a medio, relacionado regionalmente a las estructuras del sistema de falla San Luis - Tepehuanes y al semi-graben de Rodeo como contemporáneos a estos eventos. Por medio de las dataciones U-Pb realizadas en este trabajo y los emplazamientos de estos cuerpos relacionados a las estructuras mencionadas, se postula que la mineralización del área El Refugio podría estar asociada al emplazamiento de los cuerpos datados Eoceno temprano a medio. La mineralización encontrada en el área El Refugio permite postular un potencial exploratorio por Au-Ag, asociado a ambientes epitermales de metales preciosos. La aseveración anterior es confirmada por estudios de inclusiones fluidas que permiten clasificar los sistemas de vetas en el área de estudio en depósitos epitermales de baja a intermedia sulfuración. Por medio de los estudios geoquímicos mediante ICP-óptico para 31 elementos más oro (Au), por ensaye al fuego, se determinó que el único elemento blanco de exploración es el Au, relacionado a los elementos As y Sb como trazadores. A través de un análisis de factores de estos datos geoquímicos se determinaron los principales factores con más alta implicancia y los cuales agrupan ciertos elementos según su ocurrencia natural. Se determinaron cinco factores. Los factores 1 a 3 reflejan aspectos litológicos y los factores 4 y 5 son representativos de una mineralización de tipo Au-Sb-As. Si bien no existe buena correlación estadística entre Au y Sb-As, estos elementos presentan una relación especial y de ambiente similar, principalmente en vetas y cuerpos hipabisales. El análisis de dispersión del elemento Au, con interés económico, se relaciona directamente al emplazamiento de las vetas del área de estudio con valores que representan anomalías del orden de 0,09 a 0,236 ppm. Además, antecedentes geoquímicos de otros estudios recientes indican que en algunas vetas del área a 0,50 m de profundidad existen leyes del orden de 0,1 a 10,0 g/t de Au y entre 18 y 77 g/t de Ag. Esto permitirá proponer esta zona de estudio, como un potencial prospecto de exploración y programar trabajos de obra directa en los lugares donde las anomalías de contraste positivo presentadas son evidentes. Se recomiendan estudios geológicos de detalle con realización de muestreo en trincheras o zanjas en las vetas.
General note
Magíster en Ciencias, Mención Geología
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111461
Collections
  • Tesis Postgrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account