About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

El complejo volcánico del distrito La Coipa, franja de Maricunga: geoquñimica, petrología y alteración

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconcf-bello_ef.pdf (77.10Mb)
Publication date
2012
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Townley Callejas, Brian
Cómo citar
El complejo volcánico del distrito La Coipa, franja de Maricunga: geoquñimica, petrología y alteración
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Bello Fernández, Eduardo Felipe;
Professor Advisor
  • Townley Callejas, Brian;
Abstract
En el distrito La Coipa está definido un Complejo Volcánico (Domos La Coipa y domos dacíticos centrales) de edad Oligoceno Mioceno conformado por domos efusivos y productos piroclásticos asociados. Estas unidades junto con rocas intrusivas más antiguas (Eoceno, Paleoceno, Cretácico y Paleozoico) que afloran en el distrito fueron consideradas en este estudio geoquímico, petrológico y de alteración. A partir de la geoquímica y petrografía es posible generar claras diferencias entre las unidades. En términos generales la mineralogía es similar (plagioclasa, cuarzo, biotita y anfíbola) pero existen diferencias en la proporción de estos minerales, en las texturas y en la alteración. El Complejo volcánico La Coipa está conformado por los domos dacíticos centrales (Mioceno Medio) que están prácticamente inalterados y tienen una matriz vítrea a diferencia de los domos La Coipa (Oligoceno Mioceno) que presentan una textura cristalina (felsítica). Dado que la composición es similar, es posible que lo que se observa de los domos La Coipa represente una porción más interna, o un mayor grado de desvitrificación o simplemente haya existido una mayor desgasificación asociado a la formación de estos. Las tobas de la unidad domos La Coipa son fácilmente reconocibles por la textura, los fragmentos de cristales y líticos. Las unidades más antiguas en general presentan mayor alteración y son fácilmente distinguibles por las texturas y mineralogía primaria. Los resultados geoquímicos tienen un buen sustento petrográfico (diagrama TAS). Las unidades están en el campo calcoalcalino consecuente con el ambiente de arco volcánico continental. La mayoría de las muestras son metaluminosas (típico de las rocas en Chile) por lo que tienden a formar alguna fase que pueda acomodar el exceso de Ca (por ejemplo, hornblenda), las otras son peraluminosas posiblemente debido a un efecto de alteración. En cuanto a los óxidos mayores Al₂O₃, Fe₂O₃, CaO, MgO, Na₂O, TiO₂, MnO, P₂O₅ y SrO decrecen con el aumento de SiO₂, es decir, ellos muestran un comportamiento compatible. K₂O y BaO tienen una correlación positiva, comportamiento incompatible. La mayoría de estos rasgos son los esperables en procesos de diferenciación magmática, salvo el Al₂O₃ y Na₂O que posiblemente se deba a un efecto de alteración. Respecto a las tierras raras (REEs), todas las muestras de superficie presentan una pendiente negativa pronunciada, asociada a un fuerte fraccionamiento con un notable enriquecimiento en tierras raras livianas (LREE) por sobre las tierras raras pesadas (HREE). Las muestras del Paleoceno - Eoceno presentan una mayor razón La/Yb que las muestras del Oligoceno - Mioceno, aunque ambos grupos presentan una tendencia adakítica. Este resultado indica que las rocas derivan de altas presiones (profundidad mínima de 35 km) y que la corteza tuvo su mayor espesor durante el Paleoceno - Eoceno. Este resultado es coincidente con trabajos estructurales que indican que el cambio de stress regional ocurrió entre los 36 y 32 Ma (último acortamiento en la región) y 26 Ma, desde un ambiente compresivo a uno extensional y de rumbo. Geoquímica de tasas molares de elementos (PER y GER) fue utilizada para determinar el grado de alteración que presentan las muestras. De esta manera fue posible generar un índice de alteración el cual arrojó anomalías cerca de zonas mineralizadas (Purén West, Pompeya y Maritza) y en una nueva zona más al sur de las minas del bloque oeste. Esta nueva zona presenta varias características favorables, por ejemplo: (i) es la continuidad hacia el sur del bloque oeste, (ii) presenta altos valores del índice de alteración, (iii) existen labores de pirquineros inmediatamente al norte (Mina Vieja), (iv) gran cantidad de brechas freáticas en las cercanías, (v) diques dacíticos con valores interesantes de Ag (una muestra de hasta 40 ppm), (vi) fallas que generan gran oxidación y pudieron ayudar en el ascenso de fluidos hidrotermales y (vii) presencia de un domo dacítico con in intenso stockwork de cuarzo gris. Respecto al comportamiento de algunos cationes respecto a la alteración, se observó que al aumentar la alteración (mayor índice de alteración) existe un enriquecimiento en Ca y Al y un empobrecimiento de Na y K en las rocas.
General note
Geólogo
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111556
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account