La incidencia del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en la fijación de tarifas del sector de las telecomunicaciones : materias controvertidas
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Open/ Download
Publication date
2011-03Metadata
Show full item record
Cómo citar
Agüero Vargas, Francisco
Cómo citar
La incidencia del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en la fijación de tarifas del sector de las telecomunicaciones : materias controvertidas
Professor Advisor
Abstract
La presente memoria desarrolla, analiza y sistematiza, de un modo exhaustivo,
cada una de las materias controvertidas respectos de las cuales se ha pronunciado en
Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y debe entenderse complementaria al
trabajo realizado por la señorita Mónica Cortés Mondaca, titulado “La incidencia del
Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en la fijación de tarifas del sector de las
telecomunicaciones: Aspectos Generales”.
En este sentido, el trabajo que a continuación se despliega es un complemento
del minucioso análisis que ha efectuado la señorita Cortés de cada uno de los fallos del
Tribunal de Defensa de la Libre Compentencia relacionados al sector de las
Telecomunicaciones.
En primer término, resulta útil señalar que, el de las telecomunicaciones, es
uno de los mercados más dinámicos y cambiantes. Los servicios públicos de telefonía
fija y móvil, la televisión pagada, la banda ancha y el resto de los servicios de
telecomunicaciones, sufren diversas adaptaciones y cambios radicales debido a los
avances tecnológicos que afectan la industria. La aparición de la telefonía IP, nuevos
competidores en el mercado de la telefonía fija, el surgimiento de la banda ancha
móvil, la reducción de las llamadas en la telefonía local y especialmente la
convergencia tecnológica -la posibilidad que por una misma plataforma sean prestados
diversos servicios de telecomunicaciones- son manifestaciones de los cambios
drásticos que afectan esta industria y que no suceden con la misma velocidad en otro
segmento de nuestra economía. Así por ejemplo, según datos de la Subsecretaría de
Telecomunicaciones, el tráfico de salida, en miles de minutos, de la telefonía móvil al
año 2000 era de 2.471.208, mientras que al año 2009 el tráfico ascendía a 17.315.208,
lo que provoca, claro está, cambios estructurales en el mercado de las
telecomunicaciones, en especial si se considera a la telefonía móvil un sustituto
cercano a la telefonía fija –segmento altamente concentrado-, tal como estudiaremos
en el presente trabajo.
General note
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111830
Collections