About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Variantes de estudio para la caracterización de daños y reparaciones sísmicas en conjuntos de vivienda social

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconcf-lambrecht_rp.pdf (7.708Mb)
Publication date
2012
Metadata
Show full item record
Cómo citar
González Lizama, Edgardo
Cómo citar
Variantes de estudio para la caracterización de daños y reparaciones sísmicas en conjuntos de vivienda social
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Lambrecht Plaza, Raúl Eduardo;
Professor Advisor
  • González Lizama, Edgardo;
Abstract
El terremoto del 27 de febrero del 2010 (27-F), con una magnitud de 8,8 Mw, afectó con diversos grados de daño a los conjuntos de vivienda social situados en la zona centro sur de Chile, construidos principalmente en albañilería. La mayor parte de los estudios de daños sísmicos en viviendas sociales se basan en la caracterización de éstos según las diferentes materialidades y tipologías estructurales que permite la albañilería. De estos estudios derivan las políticas de recuperaciones sísmicas para los conjuntos de vivienda social. Sin embargo, existen otras variantes de caracterización que rara vez se abordan para los conjuntos de vivienda social. Una de ellas, es la correlación de los grados de intensidad según escala MSK con la razón espectral H/V en superficie, en adelante REHV. Otra, es la correlación de los daños observados con los períodos de las estructuras, lo que se extiende también a la correlación entre los niveles de recuperación y los períodos que resultan de éstos. Respecto de las recuperaciones sísmicas, aunque existen estudios técnicos para la proyección de éstas, elaborados a partir de experiencias anteriores, recién ahora es posible abordar el desempeño que han tenido frente a un terremoto de envergadura. En un contexto constructivo, que ha sido el contexto orientador y original de este trabajo, es necesario estudiar las recuperaciones sísmicas desde la perspectiva de sus metodologías propuestas, lo que incluye las etapas de proyecto y revisión, además de las de ejecución e inspección. Para el caso de la primera variante destacada, se realizan mediciones de la REHV en 15 puntos de las comunas de Quinta Normal, Lo Prado y Pudahuel, las que correlacionan con los grados de intensidad determinados luego del terremoto de 1985. Este ejercicio da como resultado una interesante banda de puntos que indica que a mayor REHV, mayor es el grado de intensidad y por lo mismo el nivel de daño. Cabe destacar que las mediciones de la REHV se hicieron siguiendo el eje de la Línea 5 del Metro, en particular, muy cerca de piques de estaciones y ventilaciones, con el objeto de que a futuro se puedan establecer correlaciones entre mediciones de la REHV y estratigrafías conocidas. Para la segunda variante, se miden los períodos de 9 bloques de vivienda social ubicados en un mismo conjunto de la comuna de Lo Prado, afectado tanto por el terremoto de Marzo de 1985 como por el 27-F. Las mediciones combinan distintos niveles de daño y de recuperación, lo que permite analizar la evolución del período de los bloques en función de dichos niveles, lo mismo que del tipo de recuperación ejecutado. Para el caso de las recuperaciones sísmicas, se estudia cómo resistieron el 27-F 3 conjuntos de vivienda social recuperados luego del terremoto de Marzo de 1985, ubicados en las comunas de Maipú, San Joaquín y San Ramón. En general, tuvieron un buen desempeño. Finalmente, se estudian los daños y los proyectos de recuperación propuestos y/o ejecutados para 3 conjuntos afectados por el 27-F. El primero se ubica en la comuna de Rancagua, mientras que los otros 2 en la comuna de Lo Prado, siendo uno de ellos el mismo donde se hacen las mediciones de períodos. Los resultados de ésta última parte apuntan a la necesidad de contar con mayores herramientas de control para la revisión y ejecución de los proyectos, para lo que se requiere de la guía de mayores estudios estructurales y de construcción que apunten a consolidar el conocimiento al respecto.
General note
Ingeniero Civil
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111914
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account