About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Postgrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Postgrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Caracterización y detección de contribuyentes que presentan facturas falsas al SII mediante técnicas de data minig

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconcf-castellon_pg.pdf (4.405Mb)
Publication date
2012
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Velásquez Silva, Juan
Cómo citar
Caracterización y detección de contribuyentes que presentan facturas falsas al SII mediante técnicas de data minig
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Castellon González, Pamela Andrea;
Professor Advisor
  • Velásquez Silva, Juan;
Abstract
El presente trabajo de título tiene por objetivo identificar patrones de comportamiento de los contribuyentes declarantes de IVA, que transan facturas falsas para evadir impuestos. Para ello se utiliza el proceso KDD, el cual considera una serie de pasos y técnicas que permiten extraer conocimiento oculto a partir de un gran volumen de datos, para encontrar relaciones o patrones asociados a un cierto fenómeno. La utilización y venta de facturas falsas tiene un impacto significativo en la recaudación que percibe el Estado, generando además efectos negativos que ponen en riesgo la competitividad de las empresas. Históricamente, la evasión por este concepto ha representado entre un 20% a un 30% de la evasión en el IVA, alcanzando la cifra de $450 millones de pesos durante la crisis económica de 2009. Adicionalmente, la detección, investigación, sanción y cobro de los impuestos adeudados, provoca un importante costo administrativo, debido a la cantidad de facturas transadas en el año y al tiempo requerido para su detección. En ese contexto, resulta necesario contar con procedimientos sistematizados y efectivos que gestionen la información disponible para detectar potenciales defraudadores de impuestos, focalizando los recursos en aquellos contribuyentes de mayor riesgo tributario. Para la construcción del vector de características se utiliza la información de casos registrados con facturas falsas en el año 2006, considerando información del pago de impuestos en tal período, características particulares, comportamiento histórico en diferentes etapas de su ciclo de vida e indicadores del comportamiento de sus relacionados, entre otros. En una primera instancia, se aplican técnicas de SOM y Gas Neuronal, para analizar el potencial de contribuyentes que tienen un buen o mal comportamiento tributario e identificar sus características más relevantes. Posteriormente, se utilizan Árboles de Decisión, Redes Neuronales y Redes Bayesianas, para identificar aquellas variables que están relacionadas con un comportamiento de fraude y/o no fraude y detectar patrones de conducta, estableciendo en qué medida se pueden predecir estos casos con la información disponible. El resultado indica que las variables que más discriminan entre fraude y no fraude en las micro y pequeñas empresas son el porcentaje de créditos generado por facturas, el resultado de las fiscalizaciones previas, la cantidad de facturas emitidas en el año y su relación con las facturas timbradas en los últimos dos años, el monto de IVA total declarado, la relación entre remanentes y créditos, los delitos e irregularidades históricas asociadas a facturas, y la participación en otras empresas. En las medianas y grandes empresas, en tanto, las variables más relevantes son la cantidad de remanente acumulado, el porcentaje de crédito asociado a facturas, el total de créditos, la relación entre gastos rechazados y activos, el capital efectivo, la cantidad de irregularidades previas asociadas a facturas, la cantidad de fiscalizaciones históricas, y el número de representantes legales. En relación a los modelos predictivos, el mejor resultado se obtuvo con la red neuronal, donde el porcentaje de casos con fraude correctamente asignado fue de un 92% para las micro y pequeñas empresas, y de 89% para las empresas medianas y grandes. De acuerdo a esto y al potencial universo de usuarios de facturas falsas (120.768 empresas), se estima que con los modelos obtenidos se puede generar un potencial de recaudación de $101.446 millones de pesos al año, lo que permitiría reducir la evasión por concepto de IVA de manera significativa. Finalmente, se concluye que es posible caracterizar y predecir contribuyentes que evaden impuestos a través de facturas falsas utilizando técnicas de Data Mining, y que los factores que inciden en la probabilidad que un contribuyente utilice facturas falsas dependen del tamaño o segmento del contribuyente, relación que hasta el momento se establecía sólo de manera intuitiva. Se recomienda, para trabajos futuros, generar nuevas variables de comportamiento históricas relacionadas con fiscalizaciones y cobertura, explorar otros métodos para el preprocesamiento y selección de las variables, con los que eventualmente podrían obtenerse resultados diferentes. Igualmente, sería interesante explorar técnicas de validación cruzada y aplicar otras técnicas de data mining para mejorar la predicción de casos de fraude.
General note
Magíster en Gestión de Operaciones
 
Ingeniero Civil Industrial
 
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111947
Collections
  • Tesis Postgrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account