About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Análisis geomorfológico de megadeslizamiento entre las quebradas Camarones y Tiliviche, Región de Tarapacá

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconcf-farias_vs.pdf (11.21Mb)
Publication date
2012
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Sepúlveda Valenzuela, Sergio
Cómo citar
Análisis geomorfológico de megadeslizamiento entre las quebradas Camarones y Tiliviche, Región de Tarapacá
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Farías Sarmiento, Valeska Francisca;
Professor Advisor
  • Sepúlveda Valenzuela, Sergio;
Abstract
La morfología de la Depresión Central y Precordillera de la Región de Tarapacá, se encuentra caracterizada por la presencia de deslizamientos de volumen mayor a 106 m3, es decir megadeslizamientos. En la zona de estudio, localizada entre las Quebradas Camarones y Tiliviche, se identificaron una gran cantidad de remociones en masa de este tipo, para las cuales se interpretó su relación con el sistema geomorfológico, climático, sísmico y estructural, con la finalidad de caracterizar su génesis. En este sector del norte de Chile existen tasas de denudación de 0,1 a 1 m por millón de años, que comenzaron con el desarrollo de la hiperaridez del Desierto hace aproximadamente 14 Ma atrás; mientras que la incisión de los valles de la Precordillera se produce a una tasa de ~60 m por Ma. Esta particularidad promueve la formación de profundas quebradas del orden de 700 m de profundidad, que albergan y permiten el desarrollo de los megadeslizamientos y su preservación como características del paisaje de la Región de Tarapacá. El mapa de remociones en masa realizado reveló que los slumps se encuentran desde lo alto de la Precordillera hasta la zona más al oeste de la Depresión Central, mientras que los deslizamientos en bloque y avalanchas son de mayor magnitud y se concentran el sector más oriental de la Precordillera. Se construyeron tablas con la morfometría y tipificación de las remociones en masa, que fueron utilizadas para establecer algunas comparaciones. En un total de 108 deslizamientos rotacionales (slumps), 8 deslizamientos traslacionales en bloque, 17 avalanchas y 2 deslizamientos compuestos, se encontró una relación inversa decreciente entre el ángulo de viaje y el volumen, siendo esta más suave para los deslizamientos traslacionales. Así los slumps tienen ángulos de viaje entre 5 y 25° y son de volumen menor a 3 km3, las avalanchas entre 5 y 15° y volumen entre 0,5 km3 y más de 2 km3; y por último los deslizamientos en bloque tienen una variedad más amplia de ángulos de viaje y volumen, superando incluso los 6 km3. Por otro lado el runout promedio fue cercano a 4 km para los deslizamientos traslacionales, mayor a 3 km para avalanchas y menor a 2 km para slumps. El conjunto de factores que influyen sobre la morfología, condiciones geotécnicas, y por ende de equilibrio de las pendientes, favorece la génesis de remociones en masa. Sin embargo estas condiciones no habrían sido suficientes para producir los deslizamientos, por lo que la sismicidad, necesariamente, corresponde a un factor detonante, ya sea como sismos discretos o como enjambres sísmicos. Dado que existió un nivel freático somero al menos durante el Mioceno hasta el Plioceno temprano, manifestado por la morfología de las quebradas, atribuible a grounwater-sapping, fue posible concluir que los deslizamientos fueron gatillados por aceleraciones sísmicas del orden de 0,8 g, probablemente asociadas a una fuente cortical como podría ser la Flexura de Moquella.
General note
Geóloga
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112329
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account