About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Arquitectura y Urbanismo
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Arquitectura y Urbanismo
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Material pedagógico para aminorar la discriminación por orientación sexual e identidad de género en los establecimientos educacionales de Chile

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconmemoriafinal.pdf (7.315Mb)
Publication date
2008
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Morales, Rudy
Cómo citar
Material pedagógico para aminorar la discriminación por orientación sexual e identidad de género en los establecimientos educacionales de Chile
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Velásquez Velásquez, Gonzalo;
Professor Advisor
  • Morales, Rudy;
Abstract
Al momento de la presentación de este Informe, Chile se encuentra en medio de una serie de hechos sin precedentes en su historia democrática, la más emblemática y polémica lucha por un sistema educacional que garantice calidad a todos los estudiantes, sin discriminación de ningún tipo. Esta demanda que llevó el 2006 a la “Revolución Pingüina” a dar la vuelta al mundo como ejemplo de un movimiento de representación ciudadana, que se organizaba dentro de las aulas y que tenía como representantes a los mismos estudiantes, ya no universitarios, sino escolares, marco sin duda un hito en la historia de Chile. Hoy a más de dos años de los hechos, podemos decir que tal revolución pudo poner sobre la mesa múltiples deficiencias y responsabilidades que tanto el Estado como los sostenedores de establecimientos educacionales debieron enfrentar a la luz pública, todo en medio de protestas y debates de los más distintos calibres y enfoques editoriales. La expectativa mayor; jarros más, jarros menos; la eliminación del lucro, ya parece haber quedado fuera de la discusión, producto del juego democrático no pudo hacer más. Las razones de la mala educación están a la vista, pueden ser discutibles y susceptibles de debate, pero hay hechos constatables como la falta de estándares de calidad que permitan una fiscalización efectiva que vaya de la mano con un mínimo de proactividad por parte de la autoridad. En específico, y para enfocarnos en el tema central de este proyecto de título cual es la erradicación de la discriminación por orientación sexual o identidad de género en el sistema educacional, se aprecia una falta de iniciativa del Ministerio de Educación producto del miedo a poderes fácticos, como es el caso de la dupla Iglesia Católica, que impide al gobierno llevar adelante iniciativas autoimpuesta del término de toda exclusión. Una desigualdad traducida en este caso en la homofobia y la transfobia que presenta altos niveles de agresión y deriva en altas tasas suicidios entre los escolares gays, lesbianas, bisexuales o transexuales, según el Parlamento Europeo. Asumiendo la falta de voluntad del Gobierno, es que se hace necesario generar herramientas de cambio que permitan mejorar la calidad de vida de los estudiantes y que le permitan tanto a los docentes como a los apoderados enfrentar situaciones complejas como la orientación sexual de un estudiante, sin violar sus derechos humanos esenciales. Es por ello que el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Ong chilena con amplio reconocimiento nacional e internacional, se ha propuesto llevar a las aulas chilenas un material educativo para generar cambios de conducta en los alumnos, docentes y apoderados, a fin de mermar la exclusión de que son parte las minorías sexuales al interior de los establecimientos educacionales. Ese es el objetivo de la presente investigación y del proyecto del Movilh, que es financiado por la Cooperación Extremeña de España y patrocinado por la Internacional de Educación, por el Colegio de Profesores de Chile, por la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, por la Asociación Metropolitana de Padres y Apoderados y por la Fundación Triángulo, todas las cuales comprenden la importancia de que el materia educativo a elaborar, contemple un diseño apropiado que le sirva de sustento y clara comprensión. Una propuesta al respecto, es el fin último de este informe. A lo largo de las siguientes páginas se identificarán las razones y motivos de la discriminación, se entregará una perspectiva histórica del fenómeno de la homosexualidad y se dará luces respecto de la mejor manera de erradicar la discriminación, teniendo en cuenta que este un primer, pero importante paso para generar el cambio de actitud en un medio ambiente conservador en el ámbito político y social. La educación y el diseño sin duda juegan un rol paralelo y fundamental a la hora de difundir y comunicar el conocimiento, poseen características funcionales que complementan sus objetivos y que en este caso son capaces de generar cambios sociales importantes y necesarios en nuestra sociedad. El espíritu de esta memoria se encuentra en la idea de que la función social del diseño es un aspecto de esta disciplina, debe tomarse en serio y con responsabilidad, ya que como dice Frascara todo diseño colocado ”en el espacio público ejerce un impacto cultural como efecto lateral. Este impacto afecta la manera en que las personas se relacionan con las cosas y con otras personas, y contribuye a la creación de un consenso cultural”. En ese sentido el diseño puede estar anclado en los límites del mercado como también puede transformarse en una herramienta, que en conjunto con otras disciplinas, puede producir cambios culturales que tienen una rentabilidad social inmensa. Para algunos la culpa la tiene el lucro, para otros no tanto, lo cierto es que la crisis más profunda pasa por un fenómeno más grave y que como tantas veces se ha dicho es herencia de nuestra historia reciente, la falta de participación electoral. Esta tiene como consecuencia inmediata la falta de representatividad de los adolescentes de hoy, representados por los políticos de ayer y a quienes, en términos generales, poco o nada le interesa cambiar las cosas participando del juego democrático.
General note
Proyecto para optar al título profesional de Diseñador Gráfico
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112486
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account