About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Arquitectura y Urbanismo
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Arquitectura y Urbanismo
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Complejo turístico rural: Santa Amelia - Pichidegua

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Icon01_intro.pdf (42.46Kb)
Icon02_indice.pdf (58.31Kb)
Icon03_turismo.pdf (1.427Mb)
Icon04_arquitectura rural.pdf (5.869Mb)
Icon05_terreno.pdf (12.38Mb)
Icon06_propuesta.pdf (6.198Mb)
Icon07_bibliografia.pdf (70.67Kb)
Publication date
2008
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Besancon, Yves
Cómo citar
Complejo turístico rural: Santa Amelia - Pichidegua
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Muñoz Martínez, María de los Ángeles;
Professor Advisor
  • Besancon, Yves;
Abstract
La idea del “turismo sustentable” o “turismo cultural” nace de la crisis de un sistema que ha desgastado sus recursos a un punto insostenible. La existencia en la actualidad de ciudades “fantasma” que solo son habitadas por turistas y que son verdaderos museos al aire libre, se ha hecho cada vez mas común, y si bien ha sido el resultado de un proceso complicado y dañino, ha servido para entender que como actividad productiva el turismo es una muy buena alternativa, pero que al transformarse en la “única” actividad de la que se alimenta una comunidad, termina depredando los mismos elementos que la originaron. Nace así una nueva alternativa, que cada vez va cobrando más fuerza, alejada de las masas y concentrada en pequeñas comunidades que conservan aun tradiciones y manifestaciones culturales propias del lugar donde están ubicadas. Este tipo de turismo no genera la misma cantidad de recursos que el turismo de masas, pero tiene un impacto social mucho más profundo y duradero, constituyendo un elemento de desarrollo en una mucho más amplia variedad de ámbitos.En un mundo cada vez más globalizado, en donde han desapareciendo las fronteras de la información y comunicación, el hombre ha comenzado a perder su identidad. Nunca habíamos estado mas conscientes de lo pequeños que somos como individuos, y de lo mucho que necesitamos sentirnos parte de algo, diferenciarnos de esta gran masa, tener costumbres y características que nos ubiquen geográficamente. Es en respuesta a esta necesidad, que iniciativas como el turismo rural tienen su nicho.Esta modalidad no solo va en beneficio de las frágiles economías rurales, que han visto mermados sus recursos gracias a la industrialización de la agricultura, sino que también fortalece las redes sociales que pudieron haberse visto debilitadas por el éxodo a los centros urbanos. Es más, el turismo rural se alimenta de estas redes para su funcionamiento, logrando que esta actividad tenga connotaciones que van mas allá de un tema monetario.En nuestro país este tema aun es incipiente, si bien existen algunos organismos estatales dedicados a su fomento, estos no son producto de la planificación sino más de una necesidad existente. Sin embargo, a pesar de no existir políticas regionales que definan los objetivos específicos de esta actividad, el Valle central ha logrado establecer su condición de epicentro de las tradiciones chilenas, atrayendo año a año cada vez mas visitantes chilenos y extranjeros (a los cuales siguen las inversiones). Esta es una actividad en desarrollo y con muchísimas proyecciones, pero al tener como base algo tan delicado como el patrimonio cultural y arquitectónico de un lugar, debe ser planificada e implementada con el mayor de los cuidados, velando por que las intervenciones tengan objetivos claros y que los criterios tengan una base más conceptual que económica. He aquí, el desafío.
General note
Arquitecto
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112488
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account