About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Arquitectura y Urbanismo
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Arquitectura y Urbanismo
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Villorrio experimental sustentable en Larmahue : vivienda básica de interés social en el hábitat rural

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconMEMORIA.pdf (6.455Mb)
Publication date
2008
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Tidy V., Albert
Cómo citar
Villorrio experimental sustentable en Larmahue : vivienda básica de interés social en el hábitat rural
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Jara Marambio, Victor;
Professor Advisor
  • Tidy V., Albert;
Abstract
La necesidad de crear nuevas alternativas a los modos habituales en la proyección y construcción de las obras de arquitectura, viene determinada por la evidente y creciente ponderación de los problemas medioambientales que se vienen generando en el ámbito del alojamiento y su directa implicación en el agravamiento de muchos de los reflejados en las ciudades y en el entorno natural. Por otra parte, los conocimientos sobre ciencias naturales se cuadruplicaron desde 1935 a 1970, y desde 1970 a 1980 se habían acumulado tantos conocimientos nuevos como en el transcurso total de la historia. No hay datos para valorar lo que está sucediendo de 1980 a nuestros días pero resulta claro que las investigaciones han aportado una información en crecimiento exponencial sobre las interacciones entre las actividades humanas y el medio planetario global; parece pues el momento propicio para revisar las conexiones entre arquitectura y medio natural.De la definición de arquitectura, entendida como parte de la tarea de humanizar el entorno, de habilitarlo para la actividad humana, se desprende que en sus actuaciones conlleva una transformación que ha de analizarse y encajarse dentro de un sistema general de sostenibilidad. Aunque en muchas ocasiones, la edificación se haya desarrollado sin tener como uno de sus conceptos radicales la integración medioambiental, las condiciones del medio natural le influyen básicamente, y depende de la voluntad de la sociedad que la vive, y de los profesionales que la construyen, la posibilidad de aprovechar, hacer caso omiso o destruir, las capacidades que el mismo proporciona. El agravamiento de los problemas mundiales, y la urgencia que se va generando al ir cuantificándolos, hace que haya una tendencia social a solicitar soluciones rápidas y claras para el alojamiento, y han surgido propuestas que ofrecen "la casa ecológica" o el “edificio inteligente”, con una intención de solución universal; pero lamentablemente se ha comprobado que los prototipos universales como resultado de la adecuación medioambiental de la arquitectura no funcionan y en muchos casos generan nuevos problemas . Los distintos climas, la variedad de materiales que la naturaleza tiene en cada zona, las diversas condiciones geográficas, las distintas culturas del habitar, marcan orientaciones hacia soluciones particulares que es necesario estudiar y desarrollar para cada opción concreta. En el ámbito de la vivienda social esto resulta evidente. Por mucho tiempo hemos visto como soluciones estandarizadas se implantan en diversas regiones sin importar las características del medio y los habitantes. En nuestro país, estas políticas resultan recurrentes a la hora de evaluar la vivienda social que se proyecta y construye, por lo que es urgente definir nuevos objetivos y estrategias que conduzcan a nuevas maneras de afrontar el problema. Proponer una vivienda integrada al entorno (urbano o rural) parece una respuesta acertada e indiscutible, sin embargo en la practica esto no sucede y encontramos muchos conjuntos de viviendas descontextualizados, donde las viviendas y los espacios resultantes no son suficientes o no cumplen con las necesidades y expectativas de los usuarios. En este contexto el medio rural resulta mas desfavorecido aun, ya que no existen políticas claras que afronten su problemática desde la perspectiva de sus propias características y necesidades, por lo que afrontar este desafío desde el prisma del desarrollo y sostenibilidad medioambiental parece ser una respuesta apropiada y atingente para este medio. Las limitaciones y alcances de los planteamientos recientemente expuestos se desarrollan en la presente Memoria del Proyecto de Titulo, la cual esta estructurada en base a cuatro unidades principales: -La primera unidad corresponde al proceso inicial de presentación del Tema y justificación del Proyecto de Titulo. -La segunda unidad se refiere al lugar y el análisis del conjunto de factores que influyen en el área del Proyecto de Titulo. -La tercera unidad esta conformada por el marco teórico y conceptual referente a los alcances del proyecto. -La cuarta unidad se conforma por el proceso exploratorio de casos y referentes relacionados con la vivienda rural y la arquitectura bioclimática, - La quinta unidad corresponde al desarrollo de las propuestas y consideraciones especificas del Proyecto de Titulo. -L a sexta unidad se refiere al proceso final de registro bibliográfico de la Memoria de Título.
General note
Arquitecto
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112495
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account