About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Arquitectura y Urbanismo
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Arquitectura y Urbanismo
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Parque Politécnico Sustentable: ciencia, tecnología y buenas prácticas para la construcción de un entorno innovador

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconbustamante_c.pdf (67.17Mb)
Publication date
2008
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Munizaga, Gustavo
Cómo citar
Parque Politécnico Sustentable: ciencia, tecnología y buenas prácticas para la construcción de un entorno innovador
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Bustamante Serrano, Cristina A.;
Professor Advisor
  • Munizaga, Gustavo;
Abstract
Formo parte de una generación de la escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile que está en sintonía con los cambios que debemos enfrentar como futuros profesionales, en un mundo donde se están replanteando los paradigmas económicos y tanto organizaciones como instituciones mundiales intentan dar con sistemas de desarrollo social alternativos a todos aquellos que conocemos desde la revolución industrial y más recientemente, aquellos que impusieron las teorías del libre mercado marcando el estilo de vida de la mayoría de los seres humanos en los últimos 25 años. Cada año las soluciones arquitectónicas se apegan más al diseño sustentable y la eficiencia energética. Esto porque somos parte de una comunidad mundial que está viviendo fenómenos climáticos atípicos que están alterando desde nuestras formas de suministro energético, nuestras formas de vida hasta las calidades y niveles de las producciones agrícolas y ganaderas. Vivimos tiempos donde se vuelve a cuestionar el modo de vida a medida que se multiplican los estudios científicos que revelan la cuenta regresiva de los glaciares en los polos, el aumento de las especies en extinción; proliferan los documentales que alertan sobre la necesidad imperante de actuar a tiempo por el medio ambiente, y se reproducen millones de artículos de prensa que se hacen eco de los llamados a crear conciencia en la humanidad sobre la importancia de llevar una vida orgánica, dando lugar a las técnicas de renovación, restauración, reciclaje, conciencia medioambiental, uso eficiente energético, de convertirnos en consumidores críticos de lo que compramos y desechamos y a fin de cuentas, de tener arte y parte en todo lo concerniente a los niveles de contaminación del aire que respiramos, de hacernos habitable el mundo que vivimos. Esta situación que comienza a ser abordada por los líderes mundiales como una de las peores “epidemias” que está afectando a los seres humanos abarca al planeta entero y toca las raíces de nuestro ordenamiento social, de nuestra cotidianeidad en Chile, apuntando sobre todo al factor energético. Es interesente entonces encarar estos problemas y ver las alternativas que nos corresponden resolver, no sólo por una retórica ecologista sino como un medio para reconstruir la crisis que sufren las ciudades y nuestro hábitat. A través de lo académico pretendo resolver esta inquietud personal, buscando dar una respuesta optimista a este angustiante desequilibrio de la civilización de manera de visualizar alternativas reales a través del ejercicio que implica el proyecto de título. Un desafío que parte de un problema país, la centralización como un obsoleto sistema de desarrollo; un problema regional, como lo son los acelerados procesos de degradación del hábitat producto de la explotación insustentable de los recursos naturales; un problema ciudad, que tiene relación con el espontáneo y acelerado proceso de crecimiento de éstas y todo esto para finalmente englobarlo en la calidad de vida y el desarrollo integral del hombre. Este es un tema que a nivel personal se inició a través de un viaje a Nueva Zelanda por el programa de movilidad estudiantil, donde pude constatar que existen alternativas de desarrollo acordes a los cambios que sufrimos como sociedad global. Profundicé lo vivido en aquel viaje a través del proceso de investigación para mi seminario donde entendí lo difícil del concepto de sustentabilidad, lo que me permitió realizar la teorización de la construcción de una visión de desarrollo sustentable para Chile a partir de la realidad neocelandesa. Ahora, entonces, quiero traducir este manoseado concepto de la sustentabilidad a diseño desde una teorización que tiene que ver con un mecanismo de trabajo en lo local a través de su capital intelectual para construir alternativas de desarrollo, emplazando este ejercicio en una región estratégica por la diversidad de recursos naturales con los que cuenta.
General note
Arquitecto
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112541
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account