About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Postgrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Postgrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Competitividad mundial en el mercado del cobre

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconcf-vergara_cv.pdf (3.461Mb)
Publication date
2012
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Moscoso Wallace, Christian
Cómo citar
Competitividad mundial en el mercado del cobre
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Vergara Vaccani, Carlos Francisco;
Professor Advisor
  • Moscoso Wallace, Christian;
Abstract
El presente trabajo de Tesis de Magíster en Minería, tiene como objetivo estudiar los distintos factores que interactúan en términos de competitividad y atractividad en el mercado mundial del cobre y analizar los desafíos y estrategias de las cinco principales empresas productoras en la actualidad: Codelco, Freeport McMoran, BHP Billiton, Xstrata Copper y Rio Tinto. El periodo considerado en el análisis corresponde al quinquenio 2007-2011 y desde el punto de vista de la competitividad se escogieron las cuatro o cinco faenas de mayor producción para cada compañía. La metodología consistió en un análisis multivariable tanto de atractividad (oportunidades y amenazas de ingresar al mercado) como de competitividad (fortalezas y debilidades de los competidores) basado en el análisis de Lambin, Majluf y trabajos anteriores realizados en el Postgrado en Economía de Minerales del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile. Los factores de atractividad considerados son: mercado (demanda, precio, volatilidad, rentabilidad), competencia (concentración de la oferta, barreras de entrada, sustitutos), economía (riesgo país, impuestos), sociales, ambientales y de tecnología. Los factores de competitividad considerados son: mercado (participación de mercado), producción (tamaño operaciones, productividad), I&D (exploración), gestión (estructura compañía, acceso a capital). Una vez evaluada cada compañía, en el análisis de las estrategias se construye la matriz Atractividad-Competitividad, en la que se ubican las 21 faenas consideradas y se discuten las estrategias corporativas para capturar las rentas económicas . Finalmente, el análisis de las cinco fuerzas de Porter complementará los resultados incluyendo a las demás productoras de cobre importantes. Los resultados obtenidos a nivel de faenas muestran que las operaciones explotadas a gran escala (en general minas a cielo abierto) son las mejor ubicadas en la matriz. Sin embargo, hay casos en que minas con gran producción y reservas no son muy atractivas ni competitivas; los factores políticos y sociales de los países en donde operan son tan relevantes como los anteriores. También existen operaciones que sin un elevado nivel productivo ni de reservas, están muy bien posicionadas debido a su bajo costo, alta productividad y exitosos desarrollos tecnológicos. A nivel de compañías, podemos señalar que Codelco, con su nula diversificación de commodities, es la más expuesta a la volatilidad del precio del cobre. Además su principal estrategia de captura de rentas es la exploración (distrital), dejando de lado las fusiones y adquisiciones; su posicionamiento en el mercado se sustenta en su participación y en el nivel de reservas. Por su parte, Freeport al igual que Codelco no es diversificada, posee una gran cantidad de joint ventures en operaciones poco relevantes (baja producción, leyes y reservas) y es muy dependiente de su principal activo; Grasberg. BHP y Rio Tinto sustentan su producción en gran parte por Escondida, sin embargo, son altamente diversificadas tanto en unidades de negocio como geográficamente; sus estrategias de captura de rentas constan de inversiones en exploración (Spence descubierto en la década y los proyectos no desarrollados más importantes del mundo: Oyu Tolgoi y Resolution Copper) y joint ventures en sus operaciones, como también fusiones y adquisiciones. Xstrata al igual que Codelco y Freeport, tiene entre sus estrategias desarrollar un producto elaborado (fundición y refinería) y capturar las rentas básicamente vía adquisiciones. Puede concluirse que la estrategia de captura de rentas será exitosa mientras existan más fuentes para obtenerlas. Por ello BHP y Rio Tinto tienen mayores posibilidades, ya que incluyen fusiones, adquisiciones, joint ventures y exploración tanto distrital como a nivel mundial. La ejecución en el mediano plazo de importantes proyectos de otras compañías sin duda hará perder posición a las cinco grandes, las que deben diseñar nuevas estrategias para mantenerse líderes.
General note
Magíster en Minería
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112543
Collections
  • Tesis Postgrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account