About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Política y sociedad civil:Una aproximación a cómo se constituyen las OSC en actores políticos en torno a temáticas socio-ambientales, de género y seguridad

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconcs39xrv1076.pdf (2.475Mb)
Publication date
2011-01-13
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Le-Bert, Juan
Cómo citar
Política y sociedad civil:Una aproximación a cómo se constituyen las OSC en actores políticos en torno a temáticas socio-ambientales, de género y seguridad
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Rubio Vargas, Ximena Anahí;
Professor Advisor
  • Le-Bert, Juan;
Abstract
El interés de este estudio surge a partir de la observación de un fenómeno social caracterizado por la aparición y florecimiento de una gran cantidad de organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) agrupadas en torno diversos temas e inquietudes, que buscaban posicionarse dentro del espacio público con sus demandas. Su tipología, motivaciones, objetivos y orientación a la acción se mostraban, a simple vista, distanciados de las antiguas formaciones políticas alrededor de las cuales se plegaban las organizaciones sociales, alineadas bajo un proyecto común. Hoy estas entidades tienden a agruparse en torno a problemáticas de índoles particulares y alejadas de los grandes bloques ideológico-políticos que antes las aglutinaban. La inquietud, entonces, giraba en indagar sobre la constitución de éstas, en un contexto en el que, además, las tradicionales referencias acerca de lo político en nuestra sociedad están en el centro de las discusiones, debido a una serie de síntomas que estarían apelando a su transformación. Dentro de los principales síntomas que se observan están las visiones que hablan de una despolitización (Jara, Ruiz, Longás & García de la Huerta, 2007), como por las que plantean una repolitización –o densificación plural (Pinto & Salazar, 1999)- de la sociedad civil. Sumado a lo anterior están quienes, por ejemplo, ponen el acento en la creciente pérdida de relevancia de los partidos políticos en la vida social (Mena, 1999). A partir de esto se puede interpretar que, lo que esta serie de „síntomas‟ estarían haciendo, es dar cuenta de un actual desajuste entre sociedad y política. De esta forma, estos síntomas de desajuste nos llevan a la pregunta por cómo se están estableciendo las reglas del juego que predominan en este ámbito, en un escenario en el cual lo que las señales parecen indicar, es que estas reglas habrían cambiado, no habiendo una respuesta obvia a dicha cuestión. En este marco, la pregunta por cómo estas OSC se constituyen en actores políticos en nuestra sociedad contemporánea reviste especial relevancia y es una forma de explorar las características que presenta este desajuste desde los agentes, sus prácticas y orientaciones sociales, como un ejercicio que nos involucre en la reflexión en torno al devenir de la política. En este sentido, el interés de la investigación está centrado en una lectura cultural de esta problemática, para junto con esto sumergirnos en ella desde la perspectiva disciplinaria de la antropología. El hecho de adentramos a esta interrogante desde un enfoque cultural de la política, implica posicionar la mirada en los sentidos y significaciones compartidas dentro de la experiencia social, en el entendido que “la política de un país refleja el sentido de su cultura” (Geertz, 1992:262). Teniendo este contexto de referencia, es necesario precisar la forma en cómo está estructurada la investigación, que consta de dos niveles de lectura. En primera instancia se presenta un nivel etnográfico que está asociado a la data recogida en pos del objetivo de investigación -en torno a la constitución de las OSC en actores políticos en las áreas temáticas de género, seguridad y socioambiental-, y que está centrado en tres ejes de análisis: orígenes, articulación de contenidos y densidad asociativa. Aquí, una cuestión que cobraba especial relevancia era establecer la capacidad y condiciones de posibilidad de estas OSC para ir más allá de sus problemáticas particulares, como forma de observar la generación de causas globales que conectaran las distintas demandas, más allá de la fragmentación temática que a primera vista sugerían. A continuación, se propone una segunda lectura asociada a un nivel interpretativo que busca reflexionar en torno a las problemáticas que los resultados de la investigación relevan y sus significaciones vinculadas a la constitución de los sujetos políticos en la actualidad, desde el enfoque de una teoría interpretativa de la cultura que apela a una explicación “interpretando expresiones sociales que son enigmáticas en su superficie” (Geertz, 1992:20). La intención aquí es, respetando la especificidad y limitación de la data recogida en torno a las OSC y sin el ánimo de extrapolar de forma simplista el material etnográfico, hacer un ejercicio reflexivo sobre la constitución de los sujetos políticos en la actualidad, en base a una propuesta de modelización teórica del referente común de convivencia -como marco simbólico- que involucre a la cultura, la política y el agente (sujeto político). Para situar el problema, se reseñan los antecedentes conceptuales sobre los sujetos políticos, que además son la base para el segundo nivel interpretativo, se expone el desarrollo histórico de la sociedad civil en Chile, los estudios e investigaciones más importantes que se han hecho y las características que rodean las tres áreas a estudiar, planteando a continuación el objeto de estudio. A partir de eso se realizan precisiones teóricas y se señala la metodología usada. Luego se presenta el análisis e interpretación de los resultados, para terminar con las conclusiones y una reflexión final.
General note
Antropóloga Social
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112648
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account