About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Recuerdo y olvido como parte de una historia: La ballenera de Quintay

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconcs39vbh977.pdf (30.12Mb)
Publication date
2010-11-03
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Le-Bert, Juan
Cómo citar
Recuerdo y olvido como parte de una historia: La ballenera de Quintay
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Berríos Huss, Violeta;
Professor Advisor
  • Le-Bert, Juan;
Abstract
La cacería de ballenas en Chile, si bien se inicia en tiempos precolombinos, toma fuerza a mediados del siglo XX con el desarrollo de una industria ballenera nacional y culmina el año 1983 cuando se promulga una ley que prohíbe la caza de cetáceos en nuestras costas. La industria ballenera nacional se caracterizó por la presencia de buques cazadores y plantas faenadoras de cetáceos ubicadas a lo largo de las costas chilenas. Estas factorías se instalaron en las cercanías de ciudades como Punta Arenas, Valparaíso o Talcahuano, situándose en ocasiones en lugares donde existían pequeños poblados. Uno de los mayores proyectos industriales de este tipo fue la instalación de la planta ballenera de la “Compañía Industrial S.A. (INDUS)” en Quintay. Ésta era una corporación de gran envergadura, con altísimos niveles de producción. Por su parte, Quintay es un pequeño poblado rural, cercano a la ciudad de Valparaíso, que se desarrolla en torno a la pesca y la recolección de productos marinos. En el año 1940, aproximadamente, se inicia la construcción de la planta ballenera, generando perturbaciones en el diario vivir de sus habitantes. Los pobladores deben habituarse a una realidad distinta a la acostumbrada que incluye contacto con nuevas personas. La irrupción de la vida cotidiana del lugar y la creación de vínculos que debieron formar con desconocidos, generan en los sujetos cambios en la forma que entendían su mundo, debiendo formar nuevas imágenes para representar su realidad. Es en este sentido, el foco principal que guía esta investigación consiste en efectuar un análisis de las representaciones sociales que los habitantes de la caleta de Quintay tienen sobre el período de funcionamiento de la planta ballenera, con el fin de entender cuál es la narración que poseen sobre su pasado y de qué manera la construyen. Para ello, se ha de realizar una reconstrucción en torno a la vida cotidiana que experimentaron los quintaínos durante los años que la INDUS desarrolló sus labores en la caleta. Lo anterior se elaborará a partir del relato biográfico de los pobladores que presenciaron ese tiempo.
General note
antropóloga social
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112650
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account