About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Tesis Postgrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Tesis Postgrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Razas, Racismo, Clases sociales y clasismo: Revisión Teórica y Desarrollo en Chile

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconcs39tco89.PDF (305.9Kb)
Publication date
2004-11-03
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Garretón Merino, Manuel Antonio
Cómo citar
Razas, Racismo, Clases sociales y clasismo: Revisión Teórica y Desarrollo en Chile
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Cerda Ojeda, Urzula Tamara;
Professor Advisor
  • Garretón Merino, Manuel Antonio;
Abstract
A partir de la década de los noventa el tema del racismo ha cobrado una relevancia creciente en el ámbito nacional. Durante aquella época se inicia y desarrolla una amplia discusión sobre la temática, estando específicamente enfocada hacia los inmigrantes de otros países como también hacia las etnias de Chile. A pesar de dichos avances y, al igual que en el resto de América Latina, el racismo ha tenido una relativa escasa atención, lo cual indica que provoca un escaso disgusto en nuestra sociedad a pesar de la supuesta estrecha relación entre razas y clases sociales. Es quizás esta estrecha relación la que explica que el declive que se ha producido a partir de los años noventa en el estudio sobre éstas últimas ha provocado una mayor preocupación en examinar a las relaciones con el inmigrante y con las etnias, entendido que a ellos se dirige el racismo. Es decir, el problema concreto aparece desde la década de los noventa, estando especialmente vinculado con esta nueva corriente inmigratoria a Chile, como también a la relación con las etnias de nuestro país. Pero el examen crítico de la sociedad que se realiza en las siguientes páginas entiende al racismo más bien como la contradicción entre lo que se es o lo que somos y de lo que se pretende ser o lo que los chilenos pretendemos ser. Así, el problema surge por la capacidad de observar de que esta sociedad no es lo que pretende ser, referido especialmente a un “tipo” de chileno, entendiendo a éste como un individuo de tez blanca, pelo negro y ojos cafés. De esta manera el problema se traduce en entenderlo como un desarrollo y una experiencia del pasado. Así, para empezar, cada clase social tiene distinciones entre sí, distinción que asocian una clase específica a una raza específica; pero por otro lado también se puede observar que en Chile existe al interior de cada clase social una gran diversidad, aún cuando éstas hoy no saben cómo se han llegado a formar durante la historia y los individuos reniegan de lo que son. Por tanto, es preciso indicar de cómo y a través de qué procesos se llegó a esta situación de diversidad, pero también de desconocimiento y de negación en la sociedad en general. Una forma o una propuesta de este proceso será señalado en esta investigación. Para adelantar, podemos decir que en esta compleja interacción entre la diversidad y el modelo único, entre nuestra esencia y apariencia, se deben principalmente reforzados por el proceso de integración a la sociedad chilena con origen español: los diferentes idiomas, los diversos cultos religiosos, las distintas lógicas sobre la concepción del mundo, del ser humano y de la naturaleza, han sido pasados a llevar o incluso suprimidos, debiendo sido reemplazados y adoptados por el modelo occidental-español. A su vez, estos elementos únicos ahora nos permiten pensar en que realmente tenemos una apariencia común, única e idéntica. Pero no hay que olvidar que esta gran diversidad cultural real aún existente en nuestro país es y ha sido la base de la subsistencia del modelo ideal y único que aparentemente nos representa. De esta manera cabe preguntarse, a quien se dirige la acción del Estado y hasta donde abarca su interacción para la formación de su Nación. El propósito de este trabajo ha sido elaborar una propuesta para entender cómo se ha llegado a esta situación de “homogeneidad racial” y de modelo único, como también para entender las distintas manifestaciones racistas que se han expresado durante el desarrollo histórico de la sociedad chilena. Asimismo permite explicar las actuales respuestas de las etnias al Estado-Nación, diferidas y rezagadas por siglos y décadas. Por ello, se ha realizado esta investigación más bien con carácter retrospectivo, descubriendo la existencia de manifestaciones del racismo a partir del siglo xv. El método de indagación y de fuentes disponibles se basa en una recolección del material informativo de tipo primaria y secundaria. No obstante, sabemos que, a pesar de que el conocimiento histórico es científico, nunca es total. Pero lograremos observar que desde aquella época han habido varios fenómenos en que éste se ha expresado, lo cual fue rescatado especialmente a través de la bibliografía de aquella época y sobre la época. Por lo tanto, este racismo multifacético en la historia de la sociedad chilena no hace más que deducir que este actual “nuevo racismo” no es más que algo viejo y conocido. Obviamente, están pendientes discusiones más profundas y más actualizadas, especialmente concernientes a explicar el fenómeno de que cada clase social tiene al interior de sí una mayor diversidad de lo que habitualmente se supone. Esperamos que en el futuro se realicen más estudios sobre este aspecto, siendo esta investigación una primera aproximación a lo que se refiere al racismo, a las razas, las clases sociales y el clasismo en nuestra realidad social.
General note
magister en ciencias sociales, mención en sociología de la modernización
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112665
Collections
  • Tesis Postgrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account