About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Desarrollo de un modelo de negocios para una empresa social orientada a la conservación de la biodiversidad en la Región de Atacama

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconcf-grass_ma.pdf (2.720Mb)
Publication date
2012
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Cerda Inostroza, Omar
Cómo citar
Desarrollo de un modelo de negocios para una empresa social orientada a la conservación de la biodiversidad en la Región de Atacama
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Grass Araya, Maximiliano José;
Professor Advisor
  • Cerda Inostroza, Omar;
Abstract
La presente memoria trata sobre el desarrollo de un modelo de negocios para el proyecto Oasis Atacama de la Fundación Oasis, una empresa social cuya misión es, básicamente, aportar al cuidado de la biodiversidad en la Región de Atacama mediante la gestión de dos Áreas de Protección Privada, una en la cuenca del Río Figueroa y otra en la desembocadura del Río Copiapó. Dicho modelo de negocios tiene que permitir al proyecto Oasis Atacama financiar sus operaciones de forma autosustentable, ya que de lo contrario, estaría limitado a las restricciónes de una ONG tradicional que requiere de donaciones y no se puede escalar. Las principales razones que justifican la misión del proyecto Oasis Atacama son dos. La primera es la escaza superficie protegida que hay en Atacama, que corresponde tan solo al 2% de la Región, lo que está muy por debajo de la media nacional si se considera que el 20% de la superficie del país está bajo algún tipo de protección. La segunda es la precariedad de las iniciativas de conservación desarrolladas por el estado en las áreas protegidas que administra, lo que se ve reflejado en que aún cuando el estado calcula que el valor de los servicios ecosistémicos del total de dichas áreas es del orden de los US$ 2.000 millones, éste aporta a su conservación tan solo alrededor de US$ 9 millones. Esto es especialmente relevante para la Región de Atacama, donde 54% de su flora es endémica, 9,6% de su flora está en peligro, y en cuanto a fauna los antecedentes son escasos, pero se ha documentado que 98 de sus especies están en peligro. El modelo de negocios propuesto en esta memoria se centra en las compañías mineras como cliente principal del proyecto Oasis Atacama. Esto se debe principalmente a que entre el 2012 y el 2020 la industria minera va a invertir en torno a los US$ 100.000 millones en Chile, de lo cual el 30% estará dirigido a la Región de Atacama, y dicho crecimiento traerá consigo un importante impacto ambiental, que no pasará desapercibido. A dicho escenario se suman una ciudadanía más informada y una instucionalidad ambiental con mayor capacidad fiscalizadora, lo que pone presión sobre las compañías mineras para desarrollar medidas más efectivas de cuidado ambiental; ya que de lo contrario pueden perder su licencia social de operar o su permiso legal para hacerlo respectivamente. La propuesta de valor desarrollada en este caso es el servicio de Banco de Compensación , que permite a las compañías mineras compensar en áreas homólogas a las que afectan el daño que hacen a la biodiversidad mediante la compra de créditos ambientales que despúes se traducen en medidas de conservación concretas en las áreas homólogas. En el caso del proyecto Oasis Atacama, dichas áreas serían las Áreas de Protección Privada que la Fundación Oasis va a gestionar. Dicha propuesta de valor fue validada no sólo mediante revisión bibliográfica, si no también mediante entrevistas a actores clave de minería y medio ambiente en Chile entre los que se encontraban gerentes de medio ambiente de grandes compañías mineras, quienes son los potenciales clientes del servicio ofrecido. El análisis desarrollado demuestra que el modelo de negocios propuesto es tanto económica como técnicamente factible. Los costos de operar el modelo se estimaron en torno a los US$ 7 millones para el primer año, y en torno a los US$ 6 millones desde el segundo año en adelante, lo que esta en el mismo orden de magnitud que los proyectos de temáticas ambientales que ya desarrollan las compañías mineras de la Región. Adicionalmente, se estimó que entre el 2012 y el 2020, las compañías mineras invertirán en torno a US$ 70 millones anuales en proyectos ambientales para la Región de Atacama, de lo que se determinó que entre un 20% y un 25% podría destinarse a proyectos relacionados con el uso de Bancos de Compensación. A lo anterior se suma que los análisis de Fuerzas de Porter, PEST, y FODA desarrollados permitieron concluir que los factores de entorno son favorables al modelo de negocios propuesto. En particular, se evidenció que si la Fundación Oasis logra entrar como primer oferente de Bancos de Compensación a la Región de Atacama, dificilmente abrá espacio para competidores, fuera de quienes ofrecen servicios de mitigación y que se verán amenazados por la alteración del status quo. Se espera que el trabajo presentado a continuación sirva de precedente para futuros proyectos referidos al desarrollo de empresas sociales relacionadas al cuidado del medio ambiente.
General note
Ingeniero Civil Industrial
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112669
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account