About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Derecho
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Derecho
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

El juramento civil de los obispos en el pensamiento de José Hipólito Salas

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconde-rios_j.pdf (409.1Kb)
Publication date
2012
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Dougnac Rodríguez, Antonio
Cómo citar
El juramento civil de los obispos en el pensamiento de José Hipólito Salas
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Ríos Araya, Juan Pablo;
Professor Advisor
  • Dougnac Rodríguez, Antonio;
Abstract
El primer capítulo, que pretende exponer aspectos biográficos de José Hipólito Salas, nos sitúa ante la realidad en la cual Salas se desenvuelve. Nace en una familia patriota, crece en un ambiente de anarquía civil y eclesiástica en donde nace su aversión al regalismo, al cual combatirá por el resto de su vida. Luego, en el capítulo segundo, se pretende explicar el contexto histórico en que se desenvuelve el país al tiempo de la publicación de “El juramento civil de los obispos”, la obra de José Hipólito Salas que fue objeto de análisis en esta investigación. Se pone énfasis de manera especial en las luchas ideológicas religiosas que existían en la discusión política de la época. Una de las discusiones que se producían al respecto era la derivada de la polémica práctica del juramento civil que el gobierno exigía a los obispos antes de su consagración episcopal y de ser instituidos por el Papa. Se mencionó como ejemplo el caso en el cual el gobierno retuvo tres cláusulas de las bulas por las cuales Pío IX instituía obispo de La Serena a José Manuel Orrego y le exigió un juramento civil antes de aceptarlo como obispo. Este suceso produce la ira de José Hipólito Salas y lo motiva a denunciar esta práctica a través de la publicación de su obra antes mencionada y que sería analizada luego en el capítulo cuarto de esta investigación. En el tercer capítulo de esta investigación se analiza, en un comienzo, la doctrina del regalismo. Se hace referencia al Patronato Indiano y se enumeran algunos de los privilegios otorgados a los Reyes Católicos mediante bulas pontificias. Luego, se hace un análisis específicamente centrado en el tema objeto de nuestro estudio dentro del contexto del régimen hispano-indiano. Es decir, se analiza en específico como se trataba y regulaba el tema del juramento civil de los obispos en el período indiano. Para esto fue necesario analizar la figura del derecho de presentación pues de este derecho surge la facultad para poder exigir luego el juramento de los obispos. Posteriormente, se expuso la visión de los más importantes letrados y juristas tanto nacionales como españoles que aportaban a explicar cómo era posible y legitimo exigir prestar juramento civil a los obispos en el período indiano. 96 Por su parte, en el capítulo cuarto, nos hemos concentrado en analizar la obra “El juramento civil de los obispos” de José Hipólito Salas. Vemos en esas páginas el dolor que él siente frente a los sucesos que él ve como un abuso regalista. Específicamente se refiere al hecho de la retención de las bulas pontificias por parte del gobierno. El hace una denuncia de estos hechos y va demostrando cómo el juramento civil que se les exige prestar a los obispos se enmarca solo dentro de la realidad del régimen indiano y que es inaceptable que su práctica siga realizándose por los nuevos gobiernos republicanos. El juramento civil se encuadraría, según Salas, solo dentro del derecho de presentación que tenían como privilegio únicamente la monarquía en el período indiano. Salas recalca asimismo que nunca fue voluntad de la Santa Sede que este privilegio, entregado por ella a los Reyes Católicos, subsistiera en los nuevos gobiernos republicanos que se formaron con posterioridad a los sucesos de independencia de dichos estados. Luego, en el capítulo quinto, se intenta confrontar la visión antiregalista de Salas con quienes aseveran que sí puede entenderse y justificarse la realización, por parte de los nuevos gobiernos republicanos, de prácticas que solían hacerse en virtud de privilegios otorgados por la Santa Sede a los reyes de España. Esa visión regalista se aferra a la costumbre como fuente de legitimación de ciertos actos tales como el de exigir que se preste un juramento civil a los obispos incluso antes de ser instituidos por la Santa Sede
General note
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112890
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account